Evaluación de sustentabilidad sobre la base de indicadores en agroecosistemas de las comunidades de Baldes del Rosario y La Buena Esperanza (departamento de Valle Fértil, San Juan) desde una perspectiva agroecológica
Resumen
Si bien el concepto de sustentabilidad está ampliamente aceptado, aún hoy se presentan dificultades
para traducir el concepto teórico en herramientas que permitan la toma de decisiones. Además, los
marcos metodológicos desarrollados para tal fin han sido poco aplicados a la evaluación de la
sustentabilidad de tierras secas. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la
sustentabilidad de agroecosistemas de las comunidades de Baldes del Rosario y La Buena Esperanza
(departamento de Valle Fértil, San Juan) mediante el diseño y uso de indicadores de sustentabilidad,
como base para comprender el manejo integrado de sistemas productivos de zonas secas, desde una
perspectiva agroecológica. Para ello, se caracterizaron los agroecosistemas (AE) desde una
perspectiva sistémica. Posteriormente, en base a entrevistas semiestructuradas y entrevistas
paisajísticas realizadas con productores/as y a la toma de datos de campo referidos a aspectos
ambientales, se diseñaron indicadores de sustentabilidad adecuados para evaluar los sistemas en sus
aspectos ecológico, económico y sociocultural. Los indicadores seleccionados fueron puestos a prueba
en una evaluación de sustentabilidad con la que se identificaron puntos críticos de los
agroecosistemas. Se encontró que los tres AE alcanzaron niveles de sustentabilidad aceptables, es
decir, iguales o mayores al valor umbral definido para este estudio. El AE1 y el AE2 alcanzaron la
sustentabilidad en las tres dimensiones, mientras que el AE3 presenta un estado crítico en la dimensión
sociocultural. A su vez, los indicadores en estado crítico en al menos un AE fueron: recurso forrajero,
supervivencia del ganado, trabajo extrapredial, integración social, asistencia a capacitaciones,
integrantes de la familia migrados y satisfacción con el modo de vida. El acceso al agua no se encontró
en estado crítico, pero se tuvo en cuenta en las pautas de manejo debido a su importancia en las zonas
áridas. En base a estos resultados se propusieron pautas de manejo vinculadas a la gestión del agua,
del recurso forrajero, manejo de conflictos con depredadores del ganado y diversificación de
actividades productivas, las cuales deben ser discutidas con la comunidad. Se concluye que las
entrevistas combinadas con muestreos a campo resultaron apropiados y suficientes para los objetivos
planteados y que la evaluación de la sustentabilidad mediante los indicadores identificados para este
tipo de agroecosistemas permitió “poner a prueba” la metodología y tener una aproximación a la
sustentabilidad de los AE estudiados. Finalmente, este estudio es un aporte para que organismos como
el INTA, UNSJ, Municipio, entre otros, planifiquen lineamientos para el manejo integrado de los AE de
estas características.
Colecciones
- Biología [30]
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: