Factores que intervienen en la adherencia al tratamiento de las personas gestantes diagnosticadas con hipertensión gestacional que asisten al Centro Obstétrico del Hospital Descentralizado Dr. Guillermo Rawson entre los meses mayo y junio del año 2025.
Resumen
El siguiente proyecto de investigación tiene como finalidad describir los factores socioculturales y de riesgo que intervienen en la adherencia al tratamiento de las personas gestantes con hipertensión gestacional que asisten al Centro Obstétrico del Hospital Descentralizado Dr. Guillermo Rawson (H.D.D.G.R.), entre los meses mayo y junio 2025.
En el Centro Obstétrico del Servicio de Maternidad del H.D.D.G.R. nacen anualmente más de 6.400 sanjuaninos, siendo el más importante de la provincia de San Juan, por la cantidad de nacimientos, personal sanitario (ginecólogos, obstetras, enfermeras, camilleros y personal de admisión), tecnología e infraestructura hospitalaria, que atiende las necesidades de las pacientes embarazadas los 7 días de la semana, las 24 horas del día. Brinda atención a las embarazadas a partir de las 20 semanas de gestación hasta el puerperio mediato, las cuales no cuentan con cobertura de obra social ni prepagas. La atención sanitaria está dirigida a situaciones de urgencias y emergencias tanto gestacionales como puerperales y, en el momento del nacimiento.
La Hipertensión arterial (HTA) en el embarazo en sus diferentes clasificaciones afecta de 5 al 10% de las embarazadas. Datos provenientes de América Latina muestran cifras entre 1 al 38%, evidenciando que presenta complicaciones en uno de cada 10 embarazos aumentando de esta manera la morbimortalidad materno fetal. La Federación Bioquímica de la provincia de Buenos Aires (FABA) quien toma datos informados de la Sociedad Argentina para el estudio de la Hipertensión en el Embarazo dice que es la segunda causa de muerte materna en nuestro país, las estadísticas muestran que de un total de 282 defunciones maternas por cada 10.000 nacidos vivos 87 se deben a trastornos hipertensivos. Se considera que en el noroeste y noreste de nuestro país las cifras podrían ser aún mayores, esta afección está muy relacionada al nivel socioeconómico y cultural, a la alimentación y a los controles prenatales ya que una mujer que presenta una preeclampsia si está bien controlada llega a una buena resolución del embarazo. La Organización Panamericana de Salud (OPS) en 2019 clasifica a la Hipertensión en el embarazo como: Hipertensión Crónica, Preeclampsia- Eclampsia, Hipertensión Gestacional e Hipertensión Crónica más Preeclampsia sobreimpuesta; y define a la Hipertensión Gestacional (HG) o Hipertensión inducida por el embarazo (HIE) como “La presencia de cifras tensionales, sistólica y diastólica respectivamente, mayores o iguales a 140/90 mmHg sin proteinuria, detectada después de las 20 semanas de gestación o en ausencia de algún compromiso sistémico. Desaparece luego de los 3 meses postparto”.
Según la Organización Mundial de Salud (OMS, 2022) “La prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado a tiempo para reducir la presión arterial en las embarazadas con HTA son algunos de los principales pilares del manejo clínico. En el 2018, la OMS publicó una orientación sobre el tratamiento farmacológico de la HTA grave durante el embarazo.
Existen, no obstante, nuevos datos científicos sobre la posible función de los antihipertensores en las mujeres con HTA leve o moderada durante el embarazo para prevenir su progresión a formas más graves de la enfermedad”.
El rol del profesional de enfermería en el cuidado holístico de la persona con HG es destacado, debido a que brinda educación y apoyo, ayudándole a comprender la importancia del tratamiento y del autocuidado. Como así también interviene en atención inmediata, brinda apoyo emocional y psicológico, ya que puede generar preocupación y ansiedad. Es fundamental que la gestante se sienta segura y respaldada durante todo el proceso.
El valor teórico para la disciplina enfermería que tiene el presente estudio es enriquecer los conocimientos mediante la descripción de los factores socioculturales y de riesgos que intervienen en la adherencia al tratamiento en las gestantes con HG.
El valor social es aportar información para la creación de políticas públicas de salud que favorezcan el bienestar del binomio madre- hijo, actuando sobre los factores que influyen en él.
Colecciones
- Enfermería [33]
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: