Show simple item record

dc.contributor.advisorVillegas, Luis Gonzalo Jesús
dc.contributor.advisorPittaluga, María Alejandra
dc.contributor.authorFlores, Raúl Fernando
dc.date.accessioned2024-11-22T17:54:06Z
dc.date.available2024-11-22T17:54:06Z
dc.date.issued2024-10-18
dc.identifier.citationFlores, Raúl Fernando (2024). Evaluación de impacto ambiental de un sector del río San Juan : caso de estudio, pasivos ambientales de antiguas sulfateras en el departamento de Calingasta, San Juan, Argentina [Tesis de grado, Universidad Nacional de San Juan]. Repositorio Institucional UNSJ. http://huru.unsj.edu.ar/handle/123456789/391es_AR
dc.identifier.urihttp://huru.unsj.edu.ar/handle/123456789/391
dc.description.abstractEste trabajo final de Licenciatura en Ciencias Geológicas tiene como objetivo evaluar el impacto ambiental producido por la generación de los Pasivos Ambientales Mineros (PAM) de antiguas sulfateras, los cuales se sitúan en el margen sur del río San Juan y sobre la ladera occidental de la Sierra del Tontal en el departamento de Calingasta, San Juan. Esta investigación permitirá determinar la intensidad de los daños sobre los distintos factores ambientales (agua, suelo, geomorfología, flora y fauna). En este trabajo se adopta el formato establecido por la ley de Protección Ambiental para la Actividad Minera 24.585 correspondiente a la Normativa Complementaria Presupuestos Mínimos, De La Metodología de Elaboración de Informe de Impacto Ambiental (art. 6). Con el fin de realizar un análisis integral del área de estudio se efectuó una investigación bibliográfica, digitalización e interpretación de imágenes satelitales para identificar litologías, pendientes, relieves, unidades morfoestructurales, etc. Además, con el software QGIS 3.28.11 se confeccionaron distintos mapas temáticos siendo el más relevante el de susceptibilidad a flujos de detrito, el cual se obtuvo por medio del geoprocesamiento de capas (litología, elevación, pendiente y unidades morfoestructurales). También se aplicaron técnicas de muestreo de agua e interpretaciones de los resultados de los análisis de laboratorio mediante el uso de gráficos combinados, diagramas (Piper-Hill-Langellier, Schöeller-Berkaloff y Stiff) y mapa hidrogeoquímico. Por último, se elaboró una matriz de Leopold separando las acciones en antrópicas y naturales que afectan a los factores ambientales. Por consiguiente, este informe puede ser de gran utilidad para confeccionar un plan de medidas de mitigación.es_AR
dc.formatapplication/pdfes_AR
dc.format.extent86 h., encuadernado : il., diagrs.es_AR
dc.language.isospaes_AR
dc.publisherUniversidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Geologíaes_AR
dc.rightsembargoedAccesses_AR
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/es_AR
dc.subjectGEOLOGIA -- SAN JUAN (PROVINCIA)es_AR
dc.subjectMEDIO AMBIENTE -- PROTECCIONes_AR
dc.subjectIMPACTO AMBIENTAL -- ANALISISes_AR
dc.titleEvaluación de impacto ambiental de un sector del río San Juan : caso de estudio, pasivos ambientales de antiguas sulfateras en el departamento de Calingasta, San Juan, Argentinaes_AR
dc.typeTesis de gradoes_AR
unsj.affiliationUniversidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.es_AR
unsj.description.gradoLicenciado en Geologíaes_AR


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

  • Geología [16]
    En este espacio se encuentran alojadas las "Tesis de grado" correspondientes a la "Lic. En Geología"

Show simple item record

embargoedAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as embargoedAccess