Mostrar el registro sencillo del ítem
Conocimiento del personal de enfermería sobre la atención y cuidado del paciente con alteración de la salud mental del Hospital San Roque de Jáchal.
dc.contributor.advisor | Quiroga, Gustavo | |
dc.contributor.author | Salomón, Rosa Valeria | |
dc.date.accessioned | 2025-09-30T12:28:06Z | |
dc.date.available | 2025-09-30T12:28:06Z | |
dc.date.issued | 2025-08-01 | |
dc.identifier.citation | Salomón, R. V. (2025). Conocimiento del personal de enfermería sobre la atención y cuidado del paciente con alteración de la salud mental del Hospital San Roque de Jáchal. [trabajo final de grado, Universidad Nacional de San Juan]. Repositorio Institucional UNSJ. http://huru.unsj.edu.ar/handle/123456789/603 | es_AR |
dc.identifier.uri | http://huru.unsj.edu.ar/handle/123456789/603 | |
dc.description.abstract | La salud mental es un componente fundamental del bienestar general de las personas y, sin embargo, a menudo se encuentra desatendida en el ámbito de la atención sanitaria. En este contexto, el personal de Enfermería desempeña un papel crucial en la identificación, atención y cuidado de pacientes con alteración de la salud mental. Sin embargo, la eficacia de esta atención depende en gran medida del nivel de conocimiento y competencias que posea el personal. El Hospital San Roque de Jáchal, como institución de salud, tiene la responsabilidad de proporcionar atención de calidad a todos sus pacientes, incluyendo aquellos con alteración de la salud mental. Sin embargo, se ha observado que el personal de Enfermería puede carecer de la formación adecuada o de experiencias prácticas necesarias para abordar de manera efectiva las complejidades asociadas con la atención a estos pacientes. Este déficit de conocimiento puede resultar en la subestimación de las necesidades de estos individuos, afectando su bienestar y el resultado de su tratamiento. La realización de este estudio es relevante por varias razones. En primer lugar, permitirá identificar las brechas en el conocimiento del personal de Enfermería respecto a la atención de pacientes con alteración de la salud mental, lo que es esencial para el desarrollo de programas de capacitación y actualización. En segundo lugar, al abordar esta problemática, se busca no solo mejorar la calidad de la atención brindada, sino también contribuir a la desestigmatización de los trastornos mentales dentro del entorno hospitalario. Finalmente, este trabajo puede servir como base para futuras investigaciones y políticas de salud que promuevan la atención integral y humanizada de pacientes con alteración de la salud mental. Este estudio no solo contribuirá a la mejora de la atención en el Hospital San Roque de Jáchal, sino que también tiene el potencial de impactar positivamente en la salud mental de la comunidad a la que sirve. Este tipo de atención no solo se centra en la gestión de síntomas, sino también en proporcionar apoyo integral, comprensión y tratamiento a aquellos que sufren alteraciones psiquiátricas. Las alteraciones de salud mental pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida, las relaciones interpersonales y la capacidad de funcionar en la sociedad. La atención psiquiátrica se dirige a comprender y abordar estos desafíos de manera holística, considerando tanto los aspectos biológicos como los psicosociales que contribuyen a la salud mental. Además, la atención psiquiátrica desempeña un papel esencial en la desestigmatización de las alteraciones mentales. Al proporcionar un entorno de apoyo y comprensión, se contribuye a romper barreras y prejuicios asociados con las enfermedades mentales. Esto ayuda a que los pacientes se sientan aceptados, lo cual es crucial para su recuperación y participación activa en su tratamiento. Otro aspecto fundamental es la prevención del deterioro de la salud mental y la promoción del bienestar emocional. La atención psiquiátrica no solo se concentra en la gestión de crisis, sino también en identificar factores de riesgo, promover estrategias de afrontamiento saludables y mejorar la resiliencia emocional. Esto contribuye a prevenir futuros episodios y a fomentar la salud mental a largo plazo. Según la OMS, la atención del paciente con alteración mental es esencial para garantizar una atención de salud integral. No solo se trata de gestionar síntomas, sino de crear entornos de apoyo que favorezcan la recuperación, reduzcan el estigma y promuevan la salud mental en la comunidad. Su importancia radica en el impacto directo que tiene en la vida de los individuos y en la construcción de sociedades más comprensivas y saludables (Andrade y Vizuete, 2018). Dentro del ámbito de la atención psiquiátrica, la presencia de un personal sanitario capacitado y acorde a las complejidades de la salud mental es un elemento crítico. La atención a los trastornos psiquiátricos demanda un enfoque especializado que va más allá de la mera gestión de síntomas físicos. Los profesionales de la salud mental, como Psiquiatras, Psicólogos, Enfermeros especializados en alteraciones de salud mental y trabajadores sociales, desempeñan un papel fundamental en el diseño y la implementación de planes de tratamiento efectivos (Galvis, 2015). La capacitación específica en salud mental es esencial para que el personal sanitario pueda comprender la diversidad de los trastornos mentales, sus posibles causas y las intervenciones más adecuadas. La formación debe incluir aspectos tanto biológicos como psicosociales para permitir un enfoque integral en la evaluación y el tratamiento de los pacientes. La sensibilidad cultural y la empatía son también habilidades cruciales, ya que los contextos culturales y sociales pueden influir significativamente en la expresión y la experiencia de los trastornos mentales (Ruiz et al., 2018). La atención efectiva de Enfermería en pacientes con alteración de salud mental implica un trabajo interdisciplinario, donde diversos profesionales aportan sus conocimientos para abordar las complejidades del bienestar mental. Los Psiquiatras, como médicos especializados, tienen un papel central en el diagnóstico y la prescripción de tratamientos farmacológicos, mientras que los Psicólogos se centran en terapias cognitivo-conductuales y otros enfoques psicoterapéuticos. Los enfermeros especializados en cuidados al paciente con alteración de la salud mental juegan un papel crucial en la implementación de los planes de tratamiento y el monitoreo del estado de los pacientes. Su habilidad para establecer relaciones terapéuticas y brindar apoyo emocional contribuye significativamente al proceso de recuperación (Tobar y Núñez, 2022). La Organización Panamericana de la Salud (2023) subraya que, la falta de personal capacitado puede resultar en una atención ineficiente y subóptima para los pacientes con alteración de la salud mental. La complejidad de estos trastornos requiere un enfoque coordinado y multidisciplinario para abordar tanto los aspectos clínicos como los sociales. Un equipo de profesionales debidamente capacitados no solo mejora la calidad de la atención, sino que también contribuye a la reducción del estigma asociado con los trastornos mentales al brindar un enfoque integral y comprensivo para la atención de la salud mental. Los enfermeros especializados en cuidados a pacientes con alteraciones mentales están capacitados para ofrecer atención especializada que va más allá de la gestión de síntomas físicos, centrándose en las necesidades únicas de los individuos con trastornos mentales (Chávez, 2018). La formación profesional de los enfermeros especializados en pacientes con alteraciones mentales abarca la comprensión profunda de los trastornos mentales, los tratamientos farmacológicos y terapias psicosociales. Esta base de conocimientos les permite realizar evaluaciones exhaustivas de la salud mental de los pacientes, identificar posibles crisis y participar activamente en la planificación y ejecución de planes de tratamiento individualizados (Hernández et al., 2016). Además, los enfermeros especializados en pacientes con alteraciones mentales son expertos en el manejo de situaciones de crisis y la aplicación de intervenciones terapéuticas, lo que contribuye directamente a la seguridad y el bienestar de los pacientes. Su capacitación les permite reconocer signos de agitación, depresión o riesgo de autolesiones, respondiendo de manera rápida y efectiva para prevenir situaciones críticas. Según Peplau (1997), el aspecto relacional y empático de la atención de Enfermería en salud mental es fundamental. Los enfermeros establecen relaciones terapéuticas con los pacientes, proporcionando un apoyo emocional valioso durante el proceso de recuperación. Su presencia constante y comprensiva contribuye a la creación de un entorno de cuidado que fomenta la confianza y la comunicación abierta, elementos esenciales en el tratamiento de los trastornos mentales. En la administración de medicamentos psicotrópicos prescriptos, los enfermeros desempeñan un papel crucial asegurando el cumplimiento del tratamiento y monitoreando los posibles efectos secundarios. Su capacidad para educar a los pacientes y sus familias sobre la naturaleza de los medicamentos y su importancia en el proceso terapéutico es fundamental para el éxito a largo plazo (Andrade et al., 2019). La atención de pacientes con alteración de la salud mental, presenta diversas problemáticas que requieren una consideración cuidadosa y estrategias específicas. Uno de los desafíos más significativos es el estigma social asociado a los trastornos mentales. La falta de comprensión y la percepción negativa hacia las enfermedades mentales pueden resultar en discriminación, aislamiento y barreras para buscar tratamiento. Superar este estigma es crucial para fomentar un entorno de apoyo y comprensión que favorezca el bienestar de los pacientes. Otro problema común es la falta de acceso a servicios de salud mental. En muchos lugares, la escasez de recursos y la infraestructura insuficiente en salud mental limitan el acceso de los pacientes a evaluaciones y tratamientos adecuados. La demanda supera a menudo la oferta, generando listas de espera prolongadas y posibles crisis en aquellos que necesitan atención inmediata. Este problema destaca la necesidad de inversiones y mejoras en los sistemas de salud mental a nivel global. Según González, M. A., otro aspecto crítico es la gestión de crisis y situaciones de riesgo. Los pacientes con alteraciones mentales pueden experimentar episodios agudos que requieren intervenciones rápidas y especializadas. La falta de preparación para manejar situaciones de emergencia, ya sea por parte del personal sanitario o de la comunidad en general, puede tener consecuencias graves. La formación continua en intervenciones de crisis y la sensibilización pública son esenciales para abordar este problema. Además, la adherencia al tratamiento representa un reto significativo en la atención de estos pacientes. Factores como los efectos secundarios de los medicamentos, la falta de conciencia sobre la enfermedad y la resistencia a aceptar la necesidad de tratamiento pueden afectar la continuidad de la atención. Estrategias educativas y de apoyo, así como enfoques centrados en el paciente, son esenciales para mejorar la adherencia y promover resultados positivos. El Hospital San Roque de Jáchal se convierte en el escenario central de la investigación, siendo esencial conocer el nivel de conocimiento con el que cuenta el personal de Enfermería y cómo aborda la atención y cuidado de los pacientes con alteración de la salud mental. Considerando que la atención psiquiátrica va más allá de la administración de medicamentos y requiere un entendimiento profundo de las necesidades específicas de este grupo de pacientes. Se aborda la hipótesis de que el nivel de conocimiento del personal de Enfermería puede influir directamente en la calidad de la atención brindada a los pacientes con alteración de la salud mental. Si el personal carece de conocimientos actualizados sobre las mejores prácticas en salud mental, esto podría traducirse en deficiencias en la identificación de signos y síntomas, en la administración de tratamientos y en la gestión de situaciones de crisis. La investigación también busca identificar posibles factores que podrían afectar el conocimiento del personal de Enfermería, como la carga de trabajo, la disponibilidad de recursos, el apoyo institucional y las percepciones individuales sobre la salud mental. Estos factores podrían tener implicaciones significativas para el diseño de intervenciones y estrategias de mejora. Se destaca la necesidad de evaluar y explicar el nivel de conocimiento del personal de Enfermería en el Hospital San Roque de Jáchal con respecto a la atención y cuidado de pacientes con alteración de la salud mental. Este análisis proporcionaría información valiosa para mejorar la calidad de la atención psiquiátrica en el hospital y, potencialmente, enriquecer la formación y capacitación del personal de Enfermería en el ámbito de la salud mental. | es_AR |
dc.format | application/pdf | es_AR |
dc.format.extent | 45 h. | es_AR |
dc.language.iso | spa | es_AR |
dc.publisher | Universidad Nacional de San Juan. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. | es_AR |
dc.rights | openAccess | es_AR |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | es_AR |
dc.subject | SALUD MENTAL | es_AR |
dc.subject | PACIENTES PSIQUIÁTRICOS | es_AR |
dc.subject | PERSONAL DE ENFERMERÍA | es_AR |
dc.title | Conocimiento del personal de enfermería sobre la atención y cuidado del paciente con alteración de la salud mental del Hospital San Roque de Jáchal. | es_AR |
dc.type | Tesis de grado | es_AR |
unsj.affiliation | Universidad Nacional de San Juan. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Delegación Valles Sanjuaninos. | es_AR |
unsj.description.grado | Licenciatura en Enfermería | es_AR |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Enfermería [39]
En este espacio se encuentran alojados los Trabajos Finales correspondientes a la "Lic. en Enfermería" de la EUCS-UNSJ