Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCristi, Rodrigo
dc.contributor.advisorBarón, Gustavo
dc.contributor.advisorSamper, Mauricio
dc.contributor.authorMonserrat, Nicolás
dc.date.accessioned2025-10-01T20:34:08Z
dc.date.available2025-10-01T20:34:08Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttp://huru.unsj.edu.ar/handle/123456789/615
dc.description.abstractEn los últimos años la transición energética a nivel mundial ha impulsado el desarrollo de soluciones relacionadas con las energías renovables, derivando en una reducción en los precios de esas tecnologías y generando una revolución en el mercado energético convencional. Mientras tanto en Argentina, las empresas pertenecientes a la industria manufacturera también enfrentan un incremento en los costos de la energía principalmente relacionado a la actualización de tarifas, las cuales registraban un importante atraso ocasionado por la aplicación durante varios años de políticas gubernamentales de carácter social. Este contexto motiva a los directivos de las empresas a evaluar la implementación de sistemas alternativos de generación de energía, que permitan reducir los costos operativos y aportar a disminuir la huella de carbono. El presente informe detalla el desarrollo de un análisis técnico - económico en el contexto local , con el objetivo de determinar la factibilidad de implementar un sistema que permita reducir los costos y aplicar una solución energética sustentable. Se presenta un caso de estudio real en una PyME (Pequeña y Mediana Empresa) perteneciente al rubro de alimentos, localizada en la provincia de San Juan. La empresa mencionada cuenta en la actualidad con una generación fotovoltaica propia (bajo la modalidad de Generación Distribuida - GD) en funcionamiento y emplazada en el predio de su propiedad, y se pretende evaluar si es viable seguir invirtiendo en este tipo de tecnología, considerando que aumentará su consumo energético en un periodo próximo de 10 años. Para esta tarea, se ha realizado un detallado análisis de la información sobre el consumo eléctrico de la empresa, lo que permite determinar de forma precisa los parámetros necesarios para simular diferentes escenarios futuros. Para la simulación mencionada se hace uso del software HOMER Pro, pretendiendo arribar a la solución óptima considerando distintos escenarios de costos de energía e instalación de sistemas fotovoltaicos en distintos países (Argentina, Chile y China). Las simulaciones realizadas permiten concluir que la solución óptima para el caso de estudio es un sistema fotovoltaico y que el periodo de recuperación de la inversión se reduce cuando los costos de instalación se asemejan a los de China. Por el contrario, la inversión en este tipo de sistemas se vuelve inviable cuando los costos se incrementan por encima del 20% de la referencia mencionada. Por otro lado, la inversión en sistemas fotovoltaicos se vuelve más atractiva ante el incremento en el precio de las tarifas de energía, bajo cualquier escenario de costos. En conclusión, el estudio realizado proporciona evidencia realista y precisa para afirmar que los sistemas fotovoltaicos son una solución adecuada para generar ahorros en los costos de energía de las empresas. Además se ha determinado que el desempeño financiero de estos proyectos puede mejorar sustancialmente si se cumplen dos condiciones a futuro que dependen de las políticas aplicadas por el gobierno argentino. La primera de ellas es la continuidad del proceso de reestructuración de los precios de la energía (donde se prevé un aumento de estos valores) y la otra corresponde a la reducción de los costos de importación de las tecnologías necesarias para llevar a cabo este tipo de proyectoses_AR
dc.formatapplication/pdfes_AR
dc.format.extent91es_AR
dc.language.isospaes_AR
dc.rightsopenAccesses_AR
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/es_AR
dc.subjectIMPLANTE DENTALes_AR
dc.subjectFATIGAes_AR
dc.subjectINSTRUMENTACIÓNes_AR
dc.subjectPROTÉSISes_AR
dc.titleEstudio técnico – económico de soluciones energéticas renovables para pequeñas y medianas empresas.es_AR
dc.typeTrabajo final de gradoes_AR
unsj.affiliationUniversidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería.Departamento de electrónica y automática.es_AR
unsj.description.gradoIngeniero Electrónicoes_AR


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Electrónica [6]
    En este espacio se encuentran alojadas las "Tesis de grado, Trabajos Finales, Trabajos Integradores Finales", correspondientes a la carrera de "Ing. Electrónica".

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess