Mostrar el registro sencillo del ítem
Cromatismo del paisaje natural y cultural : herramienta metodológica de análisis visual. Casos de estudio localidades de Jáchal e Iglesia, San juan
| dc.contributor.author | Aguirre, Mariela | |
| dc.contributor.author | Morales Suvires, Natalia Vanesa | |
| dc.date.accessioned | 2025-11-07T19:08:26Z | |
| dc.date.available | 2025-11-07T19:08:26Z | |
| dc.date.issued | 2025 | |
| dc.identifier.citation | Aguirre, M. y Morales Suvires, N. V. (2025). Cromatismo del paisaje natural y cultural : herramienta metodológica de análisis visual. Casos de estudio localidades de Jáchal e Iglesia, San juan [Informe Final Proyecto Interno de Investigación y Creación, Universidad Nacional de San Juan]. Repositorio Institucional UNSJ. http://huru.unsj.edu.ar/handle/123456789/674 | es_AR |
| dc.identifier.uri | http://huru.unsj.edu.ar/handle/123456789/674 | |
| dc.description.abstract | La presente investigación está contenida dentro del marco epistemológico de la Morfología y el Diseño, y se formula como continuación de la línea de investigación sobre aspectos cromáticos y perceptuales desarrollada en el ámbito del Gabinete Formas de la FAUD; UNSJ. La idea-problema se origina en estudios e investigaciones realizadas anteriormente y, especialmente, se plantea teniendo en cuenta las dificultades observadas en el proceso de proyectual de la cátedra Taller de Diseño Gráfico IV, en referencia al abordaje del cromatismo local, entendido como rasgo de identidad local y saber popular; y a su vinculación con el territorio. En este sentido, propuso como objetivo principal Indagar el cromatismo del paisaje natural materias cielo, tierra, agua y vegetal- y cultural –tejidos criollo-, en localidades representativas de los Departamentos de Jáchal e Iglesia, proponiendo una herramienta metodológica de análisis visual, que contribuya al proceso del diseño proyectual. Para lograr este objetivo se propuso una metodología de análisis visual de tipo “aplicada”, de base exploratoria y descriptiva; y estructurada en cuatro fases: Conceptual, de Selección y Exploración de Casos; de Síntesis, construcción de paletas cromáticas, Interpretativa, Trasferencia y de Comunicación de Resultados. Como aporte a la enseñanza, se exploraron -conceptual, perceptual y territorial- las dinámicas e interacciones entre el cromatismo del paisaje natural y cultural en localidades representativas de los departamentos de Jáchal e Iglesias, como una experiencia significativa del color. La vinculación con el territorio -vínculos físicos e humanos-, el registro mediante imágenes y escalas visuales- y la sistematización de la información a partir de paletas de cromáticas constituyen un aporte metodológico de gran utilidad para los diseñadores y se convierten en un instrumento de interés en el momento de aplicarlos en entornos con particularidades propias. | es_AR |
| dc.language.iso | spa | es_AR |
| dc.publisher | Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño | es_AR |
| dc.subject | ARQUITECTURA | es_AR |
| dc.subject | PAISAJE | es_AR |
| dc.subject | COLOR | es_AR |
| dc.subject | ARTE TEXTIL | es_AR |
| dc.subject | DISEÑO GRÁFICO | es_AR |
| dc.title | Cromatismo del paisaje natural y cultural : herramienta metodológica de análisis visual. Casos de estudio localidades de Jáchal e Iglesia, San juan | es_AR |
| dc.type | Book | es_AR |
| unsj.affiliation | Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Teoría, Historia y Crítica del Diseño | es_AR |
