Mostrar el registro sencillo del ítem
Clasificación de suelos a partir de su periodo natural
dc.contributor.advisor | Sánchez Girino, Gerardo Raúl | |
dc.contributor.advisor | Venerdini, Agostina Lía | |
dc.contributor.author | Flores Egaña, Ingrid Paola | |
dc.date.accessioned | 2024-03-25T19:42:36Z | |
dc.date.available | 2024-03-25T19:42:36Z | |
dc.date.issued | 2024-03-15 | |
dc.identifier.citation | Flores Egaña, Ingrid Paola (2024). Clasificación de suelos a partir de su periodo natural [Tesis de grado, Universidad Nacional de San Juan]. Repositorio Institucional UNSJ. http://huru.unsj.edu.ar/handle/123456789/311 | es_AR |
dc.identifier.uri | http://huru.unsj.edu.ar/handle/123456789/311 | |
dc.description.abstract | En la actualidad, como humanidad buscamos mitigar los efectos producidos por terremotos y nace la necesidad de aplicar procedimientos o metodologías que nos permitan conocer los tipos de suelos en los que se emplazan nuestras edificaciones. En este trabajo se aplican dos metodologías de clasificación de suelos basándose en el cálculo del periodo fundamental y su reciproco la frecuencia fundamental. Este último es uno de los indicadores más utilizados mundialmente para observar los efectos locales del suelo al ser sometido a las acciones sísmicas. El conocimiento del tipo de suelo en el cual se ubican las estructuras antropogénicas, a través del uso de sismómetros y acelerógrafos, es de gran utilidad para estudios de Amenaza y Vulnerabilidad sísmica, ya que se ha observado que los daños a las edificaciones en muchos casos ocurren por el efecto de resonancia entre el suelo y las estructuras, lo que puede conducir al colapso de las obras civiles. Para la clasificación del tipo de suelo se consideró la información aportada por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), así como mapas de VS30 propuestos por el United States Geological Survey (USGS), metodologías basadas en el cálculo del promedio de las razones espectrales de la componente horizontal sobre la vertical, obtenidas a partir de todos los registros disponibles en cada estación considerada. Se estudiaron periodos de suelo para seis estaciones sismológicas y para seis estaciones acelerográficas, distribuidas en las provincias de San Juan, Mendoza, Córdoba, Neuquén, Tucumán y Salta, y se obtuvieron las siguientes calificaciones según lo establecido: en un mayor porcentaje se encontraron suelos de clase C (Suelo firme) y en un porcentaje menor suelos clase D (suelo medio) y E (suelo blando). | es_AR |
dc.format | application/pdf | es_AR |
dc.format.extent | 1 v. varias paginaciones, encuadernado : il., diagrs. | es_AR |
dc.language.iso | spa | es_AR |
dc.publisher | Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Geofísica y Astronomía | es_AR |
dc.rights | embargoedAccess | es_AR |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | es_AR |
dc.subject | GEOFISICA | es_AR |
dc.subject | SUELOS-CLASIFICACION | es_AR |
dc.title | Clasificación de suelos a partir de su periodo natural | es_AR |
dc.type | Tesis de grado | es_AR |
unsj.affiliation | Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales | es_AR |
unsj.description.grado | Licenciada en Geofísica | es_AR |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Geofísica [10]
En este espacio se encuentran alojadas las "Tesis de grado" correspondientes a la "Lic. En Geofísica"