Mostrar el registro sencillo del ítem
Distribución, abundancia y propuestas de conservación de Lobivia famatimensis var. sanjuanensis, una especie amenazada del área protegida La Ciénaga, Jáchal, provincia de San Juan
dc.contributor.advisor | Ripoll Busso, Yanina Elizabeth | |
dc.contributor.advisor | Villavicencio Martín, Héctor José | |
dc.contributor.author | Ribes Videla, María Belén | |
dc.date.accessioned | 2024-04-19T20:30:19Z | |
dc.date.available | 2024-04-19T20:30:19Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.citation | Ribes Videla, María Belén (2024). Distribución, abundancia y propuestas de conservación de Lobivia famatimensis var. sanjuanensis, una especie amenazada del área protegida La Ciénaga, Jáchal, provincia de San Juan [Tesis de grado, Universidad Nacional de San Juan]. Repositorio Institucional UNSJ. http://huru.unsj.edu.ar/handle/123456789/334 | es_AR |
dc.identifier.uri | http://huru.unsj.edu.ar/handle/123456789/334 | |
dc.description.abstract | Conocer la distribución y estado de las poblaciones naturales de este tipo de especies permite conocer el estado en que se encuentra la población y tomar las medidas más acertadas para su conservación. Este trabajo tiene como objetivo conocer parámetros estructurales de las poblaciones de Lobivia famatimensis var. sanjuanensis en el Área Protegida La Ciénaga y proponer pautas para su conservación. En primera instancia se buscó identificar los sitios de distribución de la especie en el Área Protegida La Ciénaga. Además, se determinó la abundancia y estructura poblacional por sitio de muestreo, se describió el microhábitat y finalmente se proponen medidas para la conservación de la especie y pautas de manejo. Considerando que los datos de distribución de la especie son prácticamente nulos, se entrevistaron (a través de entrevistas no estructuradas) a los pobladores del Área Protegida La Ciénaga para conocer los sitios en los cuales fue observada la especie. Se establecieron 3 (tres) sitios para este estudio. En cada uno de los sitios y debido a que las poblaciones presentan una distribución no uniforme, se realizó un muestreo sistemático utilizando parcelas de 25 m2 cada una como unidades de observación, se contabilizaron las plantas y se tomaron los siguientes datos de cada una: altura y diámetro, exposición solar, datos sobre el microhábitat. Estas parcelas se separaron unas de otras por dos metros. Los sitios de distribución de Lobivia famatimensis var. sanjuanensis se corresponden con suelos calcáreos del período Ordovícico, Formación San Juan. En la comunidad en la que se encuentra las poblaciones en estudio la cobertura vegetal no supera el 20 %. La especie arbustiva dominante es Zuccagnia punctata y la gramínea Pappophorum caespitosum, acompañados por Parkinsonia praecox ssp. glaucum, Senegalia gilliesii, Deuterocohnia longipetala, Opuntia sulphurea, Thymophylla pentachaeta var. belenidium, Tephrocactus articulatus. Los principales resultados poblacionales determinaron que la densidad promedio de fue de 0.28 individuos/ m2. Las abundancias de Lobivia famatimensis var. sanjuanensis en los tres sitios estudiados fueron diferentes, encontrando diferencias estadísticas significativas (ANOVA SS= 2, 287214; GL= 1; MS= 2,287214; F= 79, 14159; P=0, 00001; N=216; α=0,05). Las alturas de los individuos varió entre 1 a 29 cm aproximadamente, pero el 90 % de la población midió menos de 9 cm. Esto indica que es una población predominantemente joven. En relación con la exposición solar (hábitat), los ejemplares se exponen principalmente al este, noreste y norte. Esto puede deberse a que, en la zona, la planta recibe mayor cantidad de radiación solar (la aprovecha mejor) y que posee menor exposición al viento, favoreciendo su crecimiento y protección. En relación al microhábitat, se determinaron cinco situaciones: en grietas, debajo de rocas, entre rocas, acarreos, bajo plantas, sobre rocas. Si bien los sitios muestreados son bastante homogéneos en cuanto tipo de sustrato, composición florística, altura sobre nivel del mar y temperatura, entre otros; los ejemplares muestreados en el sitio 3 mostraron mayor disposición bajo algún tipo de protección (entre rocas, bajo rocas o bajo arbustos). Serían necesarios estudios más detallados para determinar qué tipo de protección ofrecen estos hábitats a la especie. Argentina es un país prioritario para la conservación de cactáceas debido a su alta riqueza de especies y endemismo. En coincidencia con Ortega- Baes et al. (2015), las acciones de conservación implementadas para este grupo de plantas en Argentina (al igual que en otros países de Latinoamérica), son aún escasas. Si bien las poblaciones estudiadas se encuentran en un área protegida siendo ésta la principal estrategia de conservación in situ, se proponen algunas pautas o medidas de conservación que podrían considerarse para proteger dichas poblaciones. | es_AR |
dc.format | application/pdf | es_AR |
dc.format.extent | 46 h., encuadernado : il., diagrs. | es_AR |
dc.language.iso | spa | es_AR |
dc.publisher | Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Biología | es_AR |
dc.rights | openAccess | es_AR |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | es_AR |
dc.subject | BIOLOGIA | es_AR |
dc.subject | BOTANICA -- SAN JUAN (PROVINCIA) | es_AR |
dc.title | Distribución, abundancia y propuestas de conservación de Lobivia famatimensis var. sanjuanensis, una especie amenazada del área protegida La Ciénaga, Jáchal, provincia de San Juan | es_AR |
dc.type | Tesis de grado | es_AR |
unsj.affiliation | Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales | es_AR |
unsj.description.grado | Licenciada en Biología | es_AR |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Biología [24]
En este espacio se encuentran alojadas las "Tesis de grado" correspondientes a la "Lic. En Biología"