Show simple item record

dc.contributor.advisorOvruski Alderete, Sergio M.
dc.contributor.advisorMurúa, Albérico Fernando
dc.contributor.authorCarta Gadea, Silvia Lorena
dc.date.accessioned2024-05-07T20:40:08Z
dc.date.available2024-05-07T20:40:08Z
dc.date.issued2024-04-08
dc.identifier.citationCarta Gadea, Silvia Lorena (2024). Aspectos biológicos y ecológicos del parasitoide Diachasmimorpha longicaudata procedente de dos cepas ("Bisexual" y "TSL Vienna 8") de Ceratitis capitata [Tesis de posgrado, Universidad Nacional de San Juan]. Repositorio Institucional UNSJ. http://huru.unsj.edu.ar/handle/123456789/340es_AR
dc.identifier.urihttp://huru.unsj.edu.ar/handle/123456789/340
dc.description.abstractCeratitis capitata originaria de África, es conocida como la mosca del mediterráneo y considerada una de las diez plagas de mayor importancia para la fruticultura mundial. En Argentina, esta mosca ocasiona pérdidas económicas importantes debido al daño directo que generan las larvas sobre los tejidos vegetales de la fruta e indirectos porque son una barrera para la expansión de este mercado. En la provincia de San Juan existen 21 especies vegetales cuyos frutos son hospederos de esta plaga. Desde hace décadas, el manejo de las poblaciones de moscas de los frutos estuvo basado en controles legales, físico-culturales y químicos, a cargo del Programa de Control y Erradicación de Moscas de los frutos (ProCEM). En las últimas décadas se amplió el enfoque del manejo de plagas, debido a que se incorporaron dentro de las estrategias ya mencionadas algunas herramientas amigables con el medio ambiente y con la biodiversidad presente; uno de ellos es el control autocida conocido como la técnica del insecto estéril (TIE) y otro el control biológico. Este último, es un método bioracional que incorpora a enemigos naturales para controlar a las poblaciones plaga, en el caso de las moscas de la fruta se utilizan parasitoides del Orden Hymenoptera nativos y/o exóticos que se crían de manera masiva y se liberan en el campo de forma aumentativa. En 2008, en la provincia de San Juan, en las dependencias de la BioPlanta de Insectos Estériles se comienza con la cría experimental de Diachasmimorpha longicaudata, un endoparasitoide solitario larvo-pupal, originario del sudeste asiático, de la Familia Braconidae. Para implementar un control biológico efectivo, es fundamental profundizar en el conocimiento de aspectos bioecológicos del parasitoide introducido, así como analizar su aclimatación al nuevo ambiente y valorar su efectividad sobre el hospedador. En este contexto, se comenzó a realizar estudios para evaluar a este agente de biocontrol en condiciones de laboratorio como de campo. En la actualidad, la cepa tsl Vienna-8 de C. capitata es criada para su uso en TIE y es empleada como sustrato de cría de D. longicaudata, este sustrato larvario es eficiente aunque presenta costos de producción altos; por lo que resulta necesario buscar sustratos alternativos, como podría ser la cepa Bisexual, que permitan reducir gastos operativos del proceso de cría, manteniendo los niveles de calidad del parasitoide obtenido. En base a lo expresado, este estudio es el resultado de una investigación relacionada con el conocimiento de la bioecología del parasitoide D. longicaudata. Se generaron dos líneas poblacionales del parasitoide, una criada sobre la cepa tsl Vienna-8 de C. capitata, llamada Dl(Cc-tsl) y otra mantenida sobre la cepa Bisexual, denominada Dl(Cc-bis). Los estudios realizados involucran experimentos en condiciones de laboratorio y de semicampo; se compararon los parámetros de calidad de las crías obtenidas y la efectividad de las hembras de las dos líneas poblacionales originadas de D. longicaudata. El Capítulo I muestra los resultados hallados a partir de un estudio realizado en condiciones de laboratorio; en el mismo se comparan dos parámetros de calidad de dos líneas poblacionales del parasitoide. Se evaluó y comparó el porcentaje de emergencia y la proporción sexual de las dos líneas del parasitoide empleando tres relaciones diferentes de larvas hospederas a hembras parasitoides (3:1, 6:1 y 9:1) y cuatro tiempos de exposición (30, 60, 90 y 120 minutos). Las larvas empleadas correspondían a la cepa en la que era criada cada línea poblacional, tenían 6 días de edad y se irradiaron antes de las exposiciones. La cepa tsl Vienna 8 de C. capitata fue tan eficiente en la producción de parasitoides como la cepa Bisexual. Las larvas hospederas expuestas a las hembras parasitoides durante un tiempo relativamente largo (90 min) en una proporción alta hospedador:parasitoide (6:1 y 9:1) fueron suficientes para lograr la mayor emergencia media de adultos (50-60%) y una proporción de sexos de la descendencia sesgada hacia las hembras. El Capítulo II presenta información sobre supervivencia, reproducción, parámetros de calidad de los parasitoides, así como de su crecimiento poblacional; de las dos líneas poblacionales antes nombradas. Para este fin, se establecieron crías de ambas líneas bajo condiciones de laboratorio. Los datos provenientes de estos parámetros son de suma importancia para la evaluación de la línea poblacional candidata para ser multiplicada en forma masiva, también para la determinación de las tasas de crecimiento y recambio de la cría así como para la supervivencia de los individuos. A partir de los resultados encontrados, se pudo apreciar que Dl(Cc-bis) presentaría características levemente más promisorias que Dl(Cc-tsl) como línea poblacional candidata para ser criada masivamente, sobre todo en lo que respecta a la proporción sexual y a la tasa reproductiva neta. Sin embargo, la línea Dl(Cc-tsl) muestra importantes valores en varios parámetros registrados, lo cual hace pensar que esta línea poblacional podría ser empleada para TIE como para control biológico. En el Capítulo III se muestran los resultados hallados a partir de un estudio donde se evaluaron parámetros de supervivencia, reproducción, calidad de los parasitoides obtenidos y crecimiento poblacional de las dos líneas poblacionales ya mencionadas. Para esto, se establecieron crías de Dl(Cc-bis) y Dl(Cc-tsl) bajo condiciones de semicampo, durante tres estaciones climáticas diferentes: verano, otoño y primavera. Los datos resultantes son fundamentales para evaluar cual línea poblacional es candidata para ser multiplicada en forma masiva y liberada en campo; asimismo permite evaluar el desempeño de los parasitoides ante diferentes temperaturas. Los resultados hallados indican que ambas líneas poblacionales presentarían características satisfactorias para ser criadas masivamente y liberadas a campo. Ambas líneas poblacionales mostraron un buen desempeño al parasitar en condiciones naturales de semicampo; aunque es necesario tener en cuenta las temperaturas extremas, sobre todo las frías ya que influyen notablemente en la supervivencia, periodo de oviposición, parasitismo y fecundidad de los parasitoides; así como también en la emergencia y proporción sexual de la descendencia. En el Capítulo IV se presentan los resultados hallados a partir de un estudio realizado en condiciones de jaula de campo, se compara la eficacia de parasitismo de las hembras de las dos líneas Dl(Cc-bis) y Dl(Cc-tsl) sobre cuatro tipos de frutas: duraznos, higos, uvas y naranjas; los experimentos se realizaron en simultáneo pero no fueron de elección. Se evalúan tres parámetros de calidad: la emergencia, el parasitismo y la proporción sexual de la descendencia en las dos líneas del parasitoide. Las larvas utilizadas tenían 5 días, se colocaron dentro de las frutas y éstas se colgaron, simulando el ambiente natural; las frutas infestadas y las hembras parasitoides se colocaron dentro de jaulas tubo. Los resultados muestran que ambas líneas poblacionales son eficaces para parasitar larvas de C. capitata, los frutos medianos fueron más parasitados que los frutos pequeños. Las condiciones climáticas influyen en tasa de parasitismo, aunque no pudo ser evaluada esta relación por la falta de temporalidad. La línea Dl(Cc-tsl) mostró dejar más descendencia femenina en frutos medianos, en cambio Dl(Cc-bis) deja más hembras hijas en frutos pequeños. Todos los estudios bioecológicos realizados mostraron que ambas líneas poblacionales son potencialmente eficaces para ser criadas en forma masiva y liberadas en campo. Si bien la línea Dl(Cc-bis) dejó levemente más descendencia femenina y tuvo mejor tasa reproductiva neta en condiciones de laboratorio, además de ser más longeva en semicampo; no se puede excluir por completo a la línea Dl(Cc-tsl), ya que ambas presentaron un buen desempeño al parasitar en condiciones de semicampo, en diferentes estaciones y con distinto tipo de frutas. Finalmente ambas líneas poblacionales fueron afectadas de forma similar en varios parámetros analizados por las temperaturas extremas. Este trabajo hace un aporte significativo en lo referente a las posibilidades de cría masiva de dos líneas poblacionales de D. longicaudata criadas en dos sustratos diferentes y su potencial para ser liberados en campo. Se considera fundamental llevar a cabo más estudios que demuestren el desempeño de cada una de éstas en condiciones naturales, particularmente en las regiones donde el programa prevé realizar las liberaciones de estos agentes de control biológico.es_AR
dc.formatapplication/pdfes_AR
dc.format.extent195 h., encuadernado : il., diagrs.es_AR
dc.language.isospaes_AR
dc.publisherUniversidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Posgradoes_AR
dc.rightsembargoedAccesses_AR
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/es_AR
dc.subjectBIOLOGIAes_AR
dc.subjectMOSCA DE LAS FRUTASes_AR
dc.titleAspectos biológicos y ecológicos del parasitoide Diachasmimorpha longicaudata procedente de dos cepas ("Bisexual" y "TSL Vienna 8") de Ceratitis capitataes_AR
dc.typeTesis doctorales_AR
unsj.affiliationUniversidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturaleses_AR
unsj.description.gradoDoctorado en Ciencias Biológicases_AR


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

  • Biología [5]
    En este espacio se encuentran alojadas las "Tesis de posgrado" de Biología

Show simple item record

embargoedAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as embargoedAccess