Show simple item record

dc.contributor.advisorNieva Cocilio, Rodrigo Alfredo
dc.contributor.advisorAdarvez Giovanini, Silvina Emilce
dc.contributor.advisorAndino, Natalia del Pilar
dc.contributor.authorLunardi Giménez, Juan Agustín
dc.date.accessioned2024-05-20T20:02:06Z
dc.date.available2024-05-20T20:02:06Z
dc.date.issued2024-05-15
dc.identifier.citationLunardi Giménez, Juan Agustín (2024). Evaluación del bienestar y uso del espacio de la tortuga terrestre (Chelonoidis chilensis) en el Faunístico (Centro para la Conservación de Fauna Silvestre) de San Juan [Tesis de grado, Universidad Nacional de San Juan]. Repositorio Institucional UNSJ. http://huru.unsj.edu.ar/handle/123456789/343es_AR
dc.identifier.urihttp://huru.unsj.edu.ar/handle/123456789/343
dc.description.abstractChelonoidis chilensis es una especie de tortuga terrestre particularmente importante debido a que enfrenta diversas amenazas antrópicas, como el comercio ilegal, que la sitúan en una categoría de conservación “Vulnerable” a nivel nacional e internacional. En respuesta a estas problemáticas las instituciones zoológicas y centros de rehabilitación sirven para la recuperación y conservación de fauna silvestre rescatada o decomisada. Estas instituciones cumplen un rol crucial trabajando para satisfacer las complejas necesidades de los animales en cautiverio y aspiran a proveer un mayor estado de bienestar. En función de lo planteado, el objetivo principal de este estudio fue estimar el estado de bienestar de una población en cautiverio de tortugas terrestres (Chelonoidis chilensis) en el centro para la conservación de la fauna silvestre “Faunístico” de San Juan por medio de la evaluación del uso del espacio, patrones de comportamiento, y parámetros hematológicos. El recinto donde se ubican los ejemplares de la especie en estudio (C. chilensis) , se subdividió diferenciando 6 microhábitats (“Refugio”, “Vegetación” “Suelo Desnudo”, “Hojarasca”, “Sombra artificial” y “Agua”), donde se registró la temperatura y se los asoció a la frecuencia de tortugas activas. Paralelo a esto se confeccionó un etograma y, utilizando la técnica de observación de barrido , se evaluó la frecuencia de cada comportamiento, su relación con el momento del día y el uso del espacio relacionándolo al microhábitat donde se hallaban. Posteriormente se tomaron muestras sanguíneas de los individuos para evaluar valores hematológicos de referencia (serie roja y serie blanca) y compararlos con otros estudios de esta especie en cautiverio. Además se realizaron frotis sanguíneos para obtener los valores del índice H/L (relación heterófilos/linfocitos), como indicador sanguíneo de estrés. Se observó un uso diferencial de los microhábitats, siendo “Refugio” el más utilizado debido a su temperatura más estable como también a la protección de otras inclemencias climáticas. El modelo lineal generalizado seleccionado permitió destacar que la interacción entre las variables Temperatura, Microhábitat “Refugio” y Hora tuvo efectos significativos sobre la variable respuesta (uso). Respecto al comportamiento, el más frecuente fue “Descanso”, el cual no presentó diferencias significativas en su frecuencia a lo largo del día , mientras que “Locomoción” , “Alerta” , “Alimentación” y “Reproducción” fueron más 5 frecuentes durante la mañana, y finalmente el comportamiento “Agonista” fue más frecuente durante el mediodía. Estos resultados reflejaron un patrón unimodal tal como fue descrito en otro trabajo para esta especie. Se observó también una asociación entre la presencia de visitantes cercanos al recinto y los comportamientos locomoción y alimentación, lo que se puede explicar por efectos del cautiverio como son los comportamientos acomplejados, no obstante, la mayor diversidad de comportamientos estuvo asociada a la presencia de visitantes. El análisis hematológico permitió comparar y comprobar los valores hematológicos de referencia de esta especie mostrando un buen nivel de bienestar incluyendo además un primer valor del índice H/L (Heterófilos/Linfocitos), el cual fue menor a los obtenidos en otras especies de tortugas sometidos a situaciones de estrés, por lo cual, nuestro valor podría ser utilizado como referencia en otros estudios relacionados al bienestar en cautiverio. Este estudio permitió una mayor comprensión de la bioecología de la especie en cautiverio y podrá ser utilizado como herramienta útil para la aplicación en proyectos de conservación y planes de manejo de hábitat ex situ.es_AR
dc.formatapplication/pdfes_AR
dc.format.extent71 h., encuadernado : il., diagrs.es_AR
dc.language.isospaes_AR
dc.publisherUniversidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Biología.es_AR
dc.rightsopenAccesses_AR
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/es_AR
dc.subjectBIOLOGIAes_AR
dc.subjectTORTUGASes_AR
dc.titleEvaluación del bienestar y uso del espacio de la tortuga terrestre (Chelonoidis chilensis) en el Faunístico (Centro para la Conservación de Fauna Silvestre) de San Juanes_AR
dc.typeTesis de gradoes_AR
unsj.affiliationUniversidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturaleses_AR
unsj.description.gradoLicenciado en Biologíaes_AR


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

  • Biología [21]
    En este espacio se encuentran alojadas las "Tesis de grado" correspondientes a la "Lic. En Biología"

Show simple item record

openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as openAccess