Características de la inducción al parto en pacientes con cesárea por inducción fallida.
Abstract
El embarazo es un proceso fisiológico que inicia en el momento de la concepción y finaliza al momento del nacimiento del producto, siendo este momento el más optimo al cumplirse las 40 semanas de gestación, momento en el cual el embarazo se considera a término. Cuando la finalización de la gestación no da inicio en ese tiempo se requiere la intervención de un equipo sanitario profesional para permitir dicha finalización ya que un embarazo post término implica riesgos tanto para el feto como para la mujer que cursa su gestación.
El proceso de inducción de trabajo de parto y la tasa de cesáreas en mujeres con embarazo simple a término representan áreas cruciales de estudio en la obstetricia contemporánea. La cesárea, si bien es una intervención médica vital en situaciones de riesgo, también conlleva riesgos y costos significativos tanto para las madres como para los sistemas de atención médica. Por lo tanto, es fundamental comprender y analizar las características de la inducción del trabajo de parto, su relación con el número de cesáreas y como esto afecta a las mujeres atendidas en el servicio de Maternidad del Hospital Dr. Guillermo Rawson durante el año 2023.
La Organización Mundial de la Salud (de ahora en más OMS) sugiere la caracterización y clasificación de eventos y resultados en la población atendida en relación con las cesáreas en cada unidad de partos. Este enfoque tiene como objetivo determinar la tasa de cesáreas propia de cada unidad y analizar los factores que están contribuyendo al elevado porcentaje de estos procedimientos. La finalidad de este análisis es intervenir en aquellos aspectos que influyen en la frecuencia elevada de cesáreas, con el propósito de reducir su incidencia (Organización Mundial de la Salud, 2015).
La justificación de este estudio se fundamenta en varias dimensiones. En primer lugar, la tasa de cesáreas ha experimentado un aumento constante en muchas partes del mundo, la tasa de cesáreas en Argentina es una de las más altas de América Latina (Buenos Aires Ciudad, 2022), lo que plantea interrogantes sobre su uso excesivo y sus implicaciones para la salud materna y neonatal. Comprender las características específicas del proceso de inducción del trabajo de parto que están relacionadas con esta tendencia es esencial para optimizar la toma de decisiones clínicas y mejorar los resultados obstétricos.
Es crucial para la enfermería comprender las características de las cesáreas por inducción fallida debido a varios motivos. Primero, estas situaciones pueden generar complicaciones tanto para la madre como para el bebé, requiriendo una atención especializada y cuidados intensivos. Además, entender las razones detrás de una inducción fallida permite a los profesionales de enfermería identificar factores de riesgo y desarrollar estrategias de intervención más efectivas para futuros casos. Asimismo, el conocimiento sobre este tema facilita la comunicación con otros miembros del equipo médico y ayuda a proporcionar un apoyo adecuado a las madres durante el parto y postparto. En resumen, estudiar las características de las cesáreas por inducción fallida es fundamental para garantizar la seguridad y el bienestar de las pacientes y sus hijos, así como para mejorar la calidad de la atención obstétrica.
Además, este estudio aborda una población específica de mujeres con embarazo simple a término en el Hospital Dr. Guillermo Rawson, siendo este mismo el único con maternidad pública, durante el año 2023, lo que permite una evaluación local y temporal precisa de las prácticas y sus resultados.
Collections
- Enfermería [29]
The following license files are associated with this item: