dc.contributor.advisor | Imhof, Armando Luis | |
|
dc.contributor.advisor | García, Héctor Pedro Antonio | |
|
dc.contributor.author | Castro, Cristian Andrés | |
|
dc.date.accessioned | 2025-05-08T18:54:42Z | |
|
dc.date.available | 2025-05-08T18:54:42Z | |
|
dc.date.issued | 2025 | |
|
dc.identifier.citation | Castro, Cristian Andrés (2025). Exploración geofísica aplicando Georadar (GPR) y Tomografía Eléctrica (TE) con fines arqueológicos, en las ruinas de Hilario, departamento Calingasta, San Juan, Argentina [Tesis de grado, Universidad Nacional de San Juan]. Repositorio Institucional UNSJ. http://huru.unsj.edu.ar/handle/123456789/485 | es_AR |
|
dc.identifier.uri | http://huru.unsj.edu.ar/handle/123456789/485 | |
|
dc.description.abstract | Se realizó un trabajo de investigación Geofísica aplicando los métodos de Georradar
(GPR) y Tomografía Eléctrica (TE), en las Ruinas de Hilario, Calingasta, San Juan,
Argentina. El objetivo fue localizar y modelar estructuras enterradas e individualizar
sectores en la antigua Planta Procesadora de Minerales de Hilario. Las instalaciones
del sitio histórico-arqueológico HFH (hornos de fundición de Hilario) se enclavan
dentro del sistema orográfico-geológico de la sierra del Tontal. El sitio se encuentra en
las coordenadas 31°28'7.29"S; 69°23'57.53"O y su altitud es 1476msm. Las Ruinas
de Hilario están ubicadas sobre la sierra del Tontal, cercanas al cerro Hilario.
Como primera medida se llevó a cabo una la recopilación de antecedentes tanto
geofísicos como geológicos del área de estudio y en su contexto regional, con el
objetivo de correlacionar las estructuras identificadas con la geología e hidrogeología
de la zona.
Con el objetivo de localizar estructuras en el subsuelo de la antigua planta
procesadora, se utilizó una base de datos de perfiles de tomografía eléctrica obtenidos
por la Cátedra de Métodos Eléctricos I de la carrera Licenciatura en Geofísica de la
Universidad Nacional de San Juan, que se complementaron con 14 perfiles de GPR
relevados en este trabajo de Licenciatura. Luego de la adquisición de datos geofísicos,
el procesamiento de ambas técnicas se llevó a cabo con la asistencia de algoritmos
computacionales correspondientes para cada una. En el caso de GPR se utilizó el
software REFLEXW y para la TE se procesó e interpretó con Res2dinv.
Posteriormente, se construyeron mapas y perfiles a escala distribuidos en la zona de
estudio. Además, se optimizaron los mismos mediante el empleo de diferentes
técnicas de realce que ayudaron a mejorar la interpretación y visualización.
Por último, se decidió llevar adelante un modelado en varios perfiles en 2D y
finalmente un modelo 3D de GPR, ya que en la zona de estudio no se dispone de un
modelo local generado con instrumental de última generación. | es_AR |
|
dc.format | application/pdf | es_AR |
|
dc.format.extent | 121 h., encuadernado : il., diagrs. | es_AR |
|
dc.language.iso | spa | es_AR |
|
dc.publisher | Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Geofísica, Física y Astronomía. | es_AR |
|
dc.rights | embargoedAccess | es_AR |
|
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | es_AR |
|
dc.subject | GEOFISICA -- SAN JUAN (PROVINCIA) | es_AR |
|
dc.subject | PROSPECCION GEOFISICA | es_AR |
|
dc.title | Exploración geofísica aplicando Georadar (GPR) y Tomografía Eléctrica (TE) con fines arqueológicos, en las ruinas de Hilario, departamento Calingasta, San Juan, Argentina | es_AR |
|
dc.type | Tesis de grado | es_AR |
|
unsj.affiliation | Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales | es_AR |
|
unsj.description.grado | Licenciado en Geofísica | es_AR |
|