Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGiannoni, Stella Maris
dc.contributor.advisorAndino, Natalia del Pilar
dc.contributor.authorOntiveros, Teresa Yamila
dc.date.accessioned2025-06-17T17:36:23Z
dc.date.available2025-06-17T17:36:23Z
dc.date.issued2025-06-09
dc.identifier.citationOntiveros, Teresa Yamila (2025). Efectos de la actividad antrópica sobre el ensamble de meso y macro mamíferos del Parque Provincial Ischigualasto y su área de influencia, Valle Fértil, San Juan, Argentina [Tesis de posgrado, Universidad Nacional de San Juan]. Repositorio Institucional UNSJ. http://huru.unsj.edu.ar/handle/123456789/518es_AR
dc.identifier.urihttp://huru.unsj.edu.ar/handle/123456789/518
dc.description.abstractActualmente nos encontramos transitando la sexta extinción en masa, la cual está directamente relacionada con las distintas acciones humanas que provocan perturbaciones en los sistemas naturales. Los efectos de éstas sobre la fauna dependen del tipo, intensidad y extensión de las mismas. Dentro de las perturbaciones, se encuentran los asentamientos humanos, lo que, a su vez, traen aparejado la presencia de especies domésticas y la construcción de rutas y caminos. Asimismo, éstos últimos permiten el acceso de las personas a sitios naturales, permitiendo realizar actividades recreativas como el turismo en áreas protegidas. Todo esto contribuye a alteraciones de los sistemas naturales, donde se estima una pérdida del 20 % de la biodiversidad a nivel mundial. En particular, los mamíferos medianos y grandes enfrentan amenazas significativas, ya que muchos de ellos se encuentran bajo algún grado de amenaza o directamente en vías de extinción. El Parque Provincial Ischigualasto (de ahora en más PPI) es un área protegida ubicada en la provincia de San Juan, que se ve afectada por distintas perturbaciones antrópicas, como asentamientos humanos, rutas, caminos, turismo y ganado doméstico libre. Bajo este marco, se propuso como objetivo de esta tesis evaluar cómo estas perturbaciones antrópicas afectan el ensamble de meso y macro mamíferos en el PPI y su área de influencia. Se evaluó la diversidad (capítulo 2), el uso del espacio (capítulo 3) y los patrones de actividad (capítulo 4) de meso y macro mamíferos en relación a las perturbaciones mencionadas. El trabajo de campo se llevó a cabo de febrero a mayo del 2019 y de abril a julio del 2021. Se colocaron un total de 89 cámaras trampa separadas al menos por 1km, abarcando poblados, rutas y caminos, y sitios turísticos, cubriendo aproximadamente 20.000 ha. Para la diversidad de especies se calcularon los números de Hill para cada punto de muestreo como variable respuesta y se analizaron mediante Modelos Lineales Generalizados con las variables antrópicas como explicativas. Se utilizaron modelos de ocupación como proxy de uso del espacio siendo realizados para 3 especies (guanaco, mara y zorro) debido a la cantidad de registros con los que se contaba. Mientras que, para los patrones de actividad se utilizaron las mismas especies mencionadas utilizando la estimación de densidad de kernel y la prueba circular no paramétrica Mardia-Watson-Wheeler. El esfuerzo de muestreo fue de 4.442 noches cámara y se obtuvieron un total de 2.245 registros independientes de mamíferos. Se identificaron 15 especies de mamíferos distribuidas en 6 órdenes y 11 familias, siendo el guanaco la especie más registrada, seguido por el burro y la vaca. No se encontró una relación negativa de las perturbaciones humanas sobre la diversidad de mamíferos. Mientras que, para la evaluación del uso del espacio y patrones de actividad no se encontró relación negativa de las perturbaciones antrópicas sobre el uso del especio del guanaco. Aunque, cambian levemente sus patrones de actividad cerca del circuito turístico. En el caso de la mara y el zorro se encontró una asociación positiva del uso del espacio con la ocupación de especies domésticas. Esto podría deberse a que estas últimas generan ambientes abiertos que suelen ser preferidos por estas dos especies nativas. Sin embargo, en el caso de los patrones de actividad se encontró que la mara se encuentra activa durante las 24 h del día cerca de las rutas pavimentadas. Esto podría traer consecuencias negativas para la especie, estando más expuesta a depredadores naturales como el puma y aumentando el riesgo de atropellados. Por su parte, el zorro cambia su patrón de actividad a nocturno en zonas cerca del poblado por lo que cambiaría sus patrones de actividad con el fin de evitar la superposición temporal con los humanos sin afectar su uso del espacio. Este trabajo representa la primera aproximación de como estarían afectando las perturbaciones antrópicas al ensamble de meso y macro mamíferos del PPI. Además, estos resultados demuestran la importancia de comprender detalladamente las comunidades y el comportamiento de las especies en áreas con presencia humana constante, para implementar estrategias de conservación efectivas. Destacando que la conservación efectiva de la biodiversidad en áreas protegidas requiere de un enfoque integral que considere tanto las necesidades humanas como el bienestar de los ecosistemas para garantizar un futuro sostenible.es_AR
dc.formatapplication/pdfes_AR
dc.format.extent100 h., encuadernado : il., diagrs.es_AR
dc.language.isospaes_AR
dc.publisherUniversidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Posgrado.es_AR
dc.rightsopenAccesses_AR
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/es_AR
dc.subjectMAMIFEROS -- SAN JUAN (PROVINCIA)es_AR
dc.titleEfectos de la actividad antrópica sobre el ensamble de meso y macro mamíferos del Parque Provincial Ischigualasto y su área de influencia, Valle Fértil, San Juan, Argentinaes_AR
dc.typeTesis doctorales_AR
unsj.affiliationUniversidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturaleses_AR
unsj.description.gradoDoctora en Ciencias Biológicases_AR


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Biología [10]
    En este espacio se encuentran alojadas las "Tesis de posgrado" de Biología

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess