Mostrar el registro sencillo del ítem
Respuestas térmicas de Rhinella arenarum y Rhinella spinulosa con relación a diferentes condiciones ambientales en poblaciones de la provincia de San Juan
dc.contributor.advisor | Acosta, Juan Carlos | |
dc.contributor.advisor | Blanco, Graciela | |
dc.contributor.author | Piaggio Kokot, Lía Elena | |
dc.date.accessioned | 2025-06-19T18:20:40Z | |
dc.date.available | 2025-06-19T18:20:40Z | |
dc.date.issued | 2024-06-28 | |
dc.identifier.citation | Piaggio Kokot, Lía Elena (2024). Respuestas térmicas de Rhinella arenarum y Rhinella spinulosa con relación a diferentes condiciones ambientales en poblaciones de la provincia de San Juan [Tesis de posgrado, Universidad Nacional de San Juan]. Repositorio Institucional UNSJ. http://huru.unsj.edu.ar/handle/123456789/524 | es_AR |
dc.identifier.uri | http://huru.unsj.edu.ar/handle/123456789/524 | |
dc.description.abstract | El desempeño biológico de los anfibios está directamente influenciado por la temperatura ambiente y la humedad. Del equilibrio entre estas variables dependen múltiples funciones como desarrollo, metabolismo, crecimiento, locomoción y reproducción. En organismos ectotermos la termorregulación es el mecanismo por el que alcanzan y mantienen la temperatura corporal dentro de un intervalo adecuado, a pesar de las fluctuaciones del ambiente. Comprender la relación entre las variables térmicas de las especies y del medio es fundamental para el estudio de la biología térmica de los anfibios, por ello, el objetivo de esta investigación fue describir y comparar parámetros térmicos de Rhinella arenarum en el Chaco Árido Serrano y Rhinella spinulosa en el Desierto del Monte de la provincia de San Juan, Argentina, analizando variaciones intra e interespecíficas, así como estacionales. Durante dos años consecutivos, en las estaciones de verano, otoño y primavera, se capturaron individuos adultos y jóvenes de R. arenarum y R. spinulosa en la localidad La Majadita (Chaco Árido Serrano) y en la Quebrada La Flecha (Desierto del Monte), respectivamente. Al momento de la captura se registró la temperatura corporal, la temperatura del aire y del sustrato; y durante el periodo de actividad, con modelos de agar se registró la oferta térmica de microhábitats utilizados por las especies. Luego en el laboratorio, se registraron las temperaturas seleccionadas en un gradiente térmico y las temperaturas críticas mínimas y máximas. Aplicando el índice de Hertz et al. (1993) se calculó la eficiencia en la termorregulación de cada especie y con las temperaturas críticas se determinó el margen de seguridad térmica. En todos los parámetros se analizaron diferencias intra e interespecíficas y la variabilidad estacional. Rhinella arenarum, de ambiente chaqueño, se comportó como termorregulador moderado, y también termoconforme, mientras que R. spinulosa del Desierto del Monte, sólo presentó estrategias termoconformes regulando la temperatura corporal en función de la temperatura del aire y del sustrato. Ninguna de las especies registró temperaturas preferidas próximas a las temperaturas operativas de los respectivos sitios. No se encontraron 7 diferencias intrapoblacionales en las temperaturas corporales, preferidas y críticas mínimas; mientras que los adultos de ambas especies alcanzaron mayores temperaturas críticas máximas respecto a los jóvenes. Rhinella spinulosa presentó menor temperatura corporal y temperaturas críticas respecto a R. arenarum. Se discute la probabilidad de existencia de plasticidad térmica, dada la variabilidad estacional de las temperaturas corporales, preferidas y críticas halladas en adultos y/o jóvenes. El amplio intervalo térmico, favorecería la permanencia de las especies en los sitios estudiados, dada la marcada estacionalidad térmica que éstos presentan. Frente a condiciones de cambio climático R. arenarum y R. spinulosa podrían amortiguar el aumento de la temperatura ambiente, debido a que las temperaturas operativas se aproximarían al intervalo de temperaturas seleccionadas, favoreciendo un mejor rendimiento de las funciones fisiológicas. | es_AR |
dc.format | application/pdf | es_AR |
dc.format.extent | 89 h., encuadernado : il., diagrs. | es_AR |
dc.language.iso | spa | es_AR |
dc.publisher | Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Posgrado. | es_AR |
dc.rights | embargoedAccess | es_AR |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | es_AR |
dc.subject | BIOLOGIA | es_AR |
dc.subject | ANFIBIOS -- SAN JUAN (PROVINCIA) | es_AR |
dc.subject | REPTILES -- SAN JUAN (PROVINCIA) | es_AR |
dc.title | Respuestas térmicas de Rhinella arenarum y Rhinella spinulosa con relación a diferentes condiciones ambientales en poblaciones de la provincia de San Juan | es_AR |
dc.type | Tesis doctoral | es_AR |
unsj.affiliation | Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales | es_AR |
unsj.description.grado | Doctora en Ciencias Biológicas | es_AR |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Biología [10]
En este espacio se encuentran alojadas las "Tesis de posgrado" de Biología