Factores asociados a la subnotificación de eventos supuestamente atribuibles a la vacunación e inmunización por parte de los vacunadores del Vacunatorio Central de San Juan (Periodo 2021-2023)
Resumen
Para garantizar la seguridad y efectividad de los programas de vacunación, es imperativo contar con sistemas de farmacovigilancia que permitan la notificación adecuada de Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación e Inmunización (en adelante ESAVI). La notificación de estos eventos es responsabilidad del personal de salud relacionado con la prestación de este servicio, ya que permite identificar posibles problemas de seguridad asociados a las vacunas y tomar decisiones informadas que protejan la salud pública. Sin embargo, en el Vacunatorio Central del Ministerio de Salud de la de provincia de San Juan, durante el periodo 2021-2023, se han observado deficiencias en la notificación de ESAVI por parte de los vacunadores.
A pesar de la vigencia de protocolos y normativas específicas que reglamentan los procedimientos para la notificación de ESAVI, se ha observado una significativa subnotificación en el reporte de los mismos. La información proporcionada de manera informal por diversos integrantes del Vacunatorio Central y las prácticas cotidianas no se corresponden con las notificaciones de ESAVI registradas en el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SIISA), lo que evidencia una discrepancia entre la realidad epidemiológica de los eventos adversos y su registro oficial, con potenciales implicancias en la vigilancia, la toma de decisiones y la seguridad de las vacunas.
Por lo planteado anteriormente, es fundamental realizar una investigación que analice las causas de esta subnotificación y que a partir de las mismas se propongan estrategias que fortalezcan los mecanismos de reporte de ESAVI.
El presente trabajo tiene como objetivo principal investigar las causas subyacentes de la subnotificación de Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación e Inmunización en el Vacunatorio Central de San Juan.
Este estudio puede contribuir disciplinalmente a la enfermería ya que los/as enfermeros/as encargadas/os de la vacunación, al conocer mejor las causas subyacentes de la subnotificación, pueden tomar medidas correctivas en su entorno de trabajo, mejorar la comunicación y el registro; y pensar en la importancia de la educación continua sobre ESAVI. Además, la subnotificación, lleva a que no se tengan datos completos y fiables sobre la seguridad de las vacunas y por lo tanto los resultados de esta investigación podrían influir en la formulación de políticas de vacunación más ajustadas a la realidad y necesidades de la población y en consecuencia a la implementación de programas de formación y apoyo a los/as vacunadores/as.
Por otro lado, si bien se trata de una investigación de tipo exploratoria y descriptiva, la misma puede realizar aportes para la ampliación del conocimiento sobre la subnotificación, contribuir con teorías sobre el comportamiento de los/as profesionales y con los modelos de vigilancia en salud.
Desde el punto de vista metodológico, la construcción de instrumentos de recolección de datos para la misma, puede servir de ejemplo a otras investigaciones, a la mejora del análisis de datos cuanti-cualitativos y a visibilizar la importancia y aportes de construir conocimientos con otras/os a partir de un enfoque participativo.
¿Por qué se propone realizar esta investigación en el Vacunatorio central de la provincia de San Juan en el periodo 2021-2023? El Vacunatorio Central de San Juan, ubicado en la capital provincial y perteneciente a la División Epidemiología del Ministerio de Salud de la provincia de San Juan cuenta con un equipo de 10 vacunadores/as que atienden a una amplia población proveniente de diferentes departamentos de toda la provincia atendiendo aproximadamente 1000 usuarios del servicio de salud al mes. Este efector es representativo para la investigación debido a su alta demanda y su función como centro de capacitación para profesionales que buscan certificarse como vacunadores. Esta posición estratégica permitirá entender las dinámicas de vacunación y de la subnotificación de ESAVI, identificando áreas de mejora en la formación y práctica profesional que impactan en la salud pública.
El periodo seleccionado para la investigación es el más reciente y se basa en datos consolidados de los años seleccionados y validados en registros oficiales, lo que incluye información histórica sobre la notificación y seguimiento de eventos adversos. Estos datos son esenciales para evaluar tendencias y patrones en la notificación de ESAVI. Además, el acceso a esta información facilita comparaciones con periodos anteriores y otros centros de vacunación, lo que es crucial para contextualizar los hallazgos e identificar áreas de mejora en los procesos de notificación.
Colecciones
- Enfermería [34]
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: