Mostrar el registro sencillo del ítem
Biología reproductiva y dimorfismo sexual de una población de Phymaturus cf. palluma (Iguania: Liolaemidae), en la Precordillera del centro-oeste de Argentina
dc.contributor.advisor | Blanco, Graciela | |
dc.contributor.advisor | Acosta, Juan Carlos | |
dc.contributor.advisor | Castro, Susana Alejandra | |
dc.contributor.author | Valdez Ovallez, Franco Miguel | |
dc.date.accessioned | 2025-07-25T19:28:29Z | |
dc.date.available | 2025-07-25T19:28:29Z | |
dc.date.issued | 2019-03-27 | |
dc.identifier.citation | Valdez Ovallez, Franco Miguel (2019). Biología reproductiva y dimorfismo sexual de una población de Phymaturus cf. palluma (Iguania: Liolaemidae), en la Precordillera del centro-oeste de Argentina [Tesis de grado, Universidad Nacional de San Juan]. Repositorio Institucional UNSJ. http://huru.unsj.edu.ar/handle/123456789/529 | es_AR |
dc.identifier.uri | http://huru.unsj.edu.ar/handle/123456789/529 | |
dc.description.abstract | Los estudios de biología reproductiva son fundamentales para comprender las historias de vida de las especies y contribuir a la determinación de su estado de conservación y futura protección, sobre todo en especies que habitan a grandes alturas y con un marcado patrón de actividad reproductiva estacional. Las especies del género Phymaturus se encuentran a ambos lados de la Cordillera de los Andes de Argentina y Chile y se caracterizan por ser herbívoras, vivíparas y especialistas en uso de hábitats de roquedales. El objetivo de este trabajo fue determinar el ciclo reproductivo de una población de Phymaturus cf. palluma, en la Precordillera de San Juan con el fin de establecer su potencial reproductivo, además determinar la existencia de dimorfismo sexual y su relación con la reproducción. El trabajo se llevó a cabo en la Sierra del Tontal, provincia de San Juan, Argentina. La misma se encuentra en la Precordillera, aproximadamente a 3000-3200 msnm, al sureste del departamento Calingasta. Se analizaron 25 hembras y 40 machos para las estaciones primavera-tardía, verano-temprano y otoño-temprano entre los años 2016 y 2017. El ciclo de las hembras fue descrito a través de la caracterización del útero, variación de los tamaños foliculares, presencia de embriones, además se determinó el tamaño y la cantidad de camadas por periodo de actividad. El ciclo de los machos fue descrito por la variación en el tamaño testicular y el estado de los epidídimos, en ambos sexos se registró el tamaño mínimo a la madurez sexual. Se describió la variación en el ciclo de los cuerpos grasos y su influencia sobre los ciclos reproductivos de machos y hembras. Finalmente, se analizó si la especie muestra dimorfismo sexual. Las hembras tuvieron un ciclo reproductivo bienal, donde la vitelogénesis comenzó en la primavera y el máximo desarrollo folicular fue a fines de verano cuando se produce la ovulación, las pariciones también se produjeron a fines de verano. El tamaño de camada fue de 2 crías por hembra y se produjo una camada cada dos periodos de actividad por cada hembra madura. El ciclo reproductivo de los machos fue anual con espermatogénesis prenupcial, en donde los machos tendrían espermatozoides maduros a fines de verano y principio de otoño, en sincronía con la ovulación de las hembras. Los tamaños mínimos a la madurez sexual fueron de 87,6 mm en hembras y 97,6 mm en machos El ciclo de los cuerpos grasos varía entre las estaciones para machos, mientras en hembras el ciclo no muestra variaciones. Además la especie mostró dimorfismo sexual en el tamaño de la cabeza, ancho de base de la cola y miembros posteriores y anteriores más grandes en los machos, mientras ancho máximo del cuerpo y distancia entre miembros fue mayor en las hembras. El ciclo de P. cf. palluma fue similar a los ciclos observados en otras especies del grupo palluma, mientras que difieren con especies pertenecientes al grupo patagonicus y con especies de Liolaemus. Aparentemente el ciclo reproductivo en P. cf. palluma está influenciado principalmente por la filogenia y podría responder a las condiciones ambientales que determinan la estacionalidad y duración de su temporada de actividad. El ciclo de cuerpos grasos en los machos indica que la actividad reproductiva implica un alto costo energético. El dimorfismo sexual encontrado en P. cf. palluma es similar al encontrado en las especies del género Phymaturus, cabezas y extremidades más grandes en los machos, lo que les confiere mayor aptitud en la competencia macho-macho, mientras que las hembras tienen mayor distancia entre miembros anteriores y posteriores lo que les confiere mayor espacio abdominal para aumentar la fecundidad y poder gestar embriones más grandes. | es_AR |
dc.format | application/pdf | es_AR |
dc.format.extent | 50 h., encuadernado: il., diagrs. | es_AR |
dc.language.iso | spa | es_AR |
dc.publisher | Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Biología. | es_AR |
dc.rights | openAccess | es_AR |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | es_AR |
dc.subject | BIOLOGIA | es_AR |
dc.subject | LAGARTOS | es_AR |
dc.title | Biología reproductiva y dimorfismo sexual de una población de Phymaturus cf. palluma (Iguania: Liolaemidae), en la Precordillera del centro-oeste de Argentina | es_AR |
dc.type | Tesis de grado | es_AR |
unsj.affiliation | Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales | es_AR |
unsj.description.grado | Licenciado en Biología | es_AR |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Biología [31]
En este espacio se encuentran alojadas las "Tesis de grado" correspondientes a la "Lic. En Biología"