Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorOrosco, Eugenio
dc.contributor.advisorGaia Amorós, Jeremías
dc.contributor.advisorToibero, Juan Marcos
dc.contributor.advisorTrigo, Lucas
dc.contributor.authorSebastian Garcia, Juan Ignacio
dc.date.accessioned2025-10-01T20:29:13Z
dc.date.available2025-10-01T20:29:13Z
dc.date.issued2024-11-15
dc.identifier.urihttp://huru.unsj.edu.ar/handle/123456789/614
dc.description.abstractA lo largo del tiempo se han realizado diversos estudios referidos a la relación entre las enfermedades no transmisibles y la falta de actividad física asociada a ellas. Con el tiempo, estas cifras han ido en aumento, debido al incremento en la automatización de los procesos y la tecnología asociada a reducir las actividades cotidianas del día a día. La Organización Mundial de la salud muestra cifras significativas del riesgo y el efecto de la inactividad física, y las enfermedades no transmisibles, sin mencionar el costo para la salud asociado a sus tratamientos (OMS, 2023). Por otro lado, la OMS en diversos artículos destaca que a mayor actividad física, se reduce considerablemente el riesgo de sufrir enfermedades no transmisibles (OMS, 2021). Estas cifras no son más que el resultado de numerosos estudios a lo largo del tiempo. Para mitigar estos efectos la solución requiere de la prevención como eje central, y el fomento de la actividad física. De esta manera se busca promover la actividad física a través diferentes programas y enfoques, como también la involucración de distintos actores públicos y gubernamentales en la temática. Además se busca incorporar herramientas y soluciones tecnológicas a dichas actividades en la sociedad. En relación con lo antes expuesto, en el año 2018 la OMS lanza un programa denominado “Plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030”, cuyos objetivos principales implican reducir un 10% la inactividad física para el año 2025, y un 15% para el año 2030. Para lograr este propósito, la OMS propone incentivar recursos y fomentar el desarrollo en distintas áreas, entre las cuales se destaca la innovación y generación de soluciones digitales, como así también la promoción de la inversión en investigación y evaluación. Se distinguen dos ramas fundamentales: actividad física en general y actividad física realizada por deportistas, siendo esta última la destinataria del aporte de este trabajo.es_AR
dc.formatapplication/pdfes_AR
dc.format.extent97es_AR
dc.language.isospaes_AR
dc.rightsopenAccesses_AR
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/es_AR
dc.titleSistema embebido para seguimiento de programas de entrenamiento.es_AR
dc.typeTrabajo final de gradoes_AR
unsj.affiliationUniversidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería.Departamento de electrónica y automática.es_AR
unsj.description.gradoIngeniero Electrónicoes_AR


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Electrónica [6]
    En este espacio se encuentran alojadas las "Tesis de grado, Trabajos Finales, Trabajos Integradores Finales", correspondientes a la carrera de "Ing. Electrónica".

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess