Mostrar el registro sencillo del ítem
Fenotipado en ambientes hídricos contrastantes de la población WAMI de Triticum aestivum con énfasis en el rendimiento y sus componentes
| dc.contributor.advisor | Ruiz Guirado, Mónica Beatriz | |
| dc.contributor.advisor | Balmaceda, Mariana Andrea | |
| dc.contributor.author | Yudewitz Pohl, Gabriel | |
| dc.date.accessioned | 2025-10-23T17:33:49Z | |
| dc.date.available | 2025-10-23T17:33:49Z | |
| dc.date.issued | 2025-10-13 | |
| dc.identifier.citation | Yudewitz Pohl, Gabriel (2025). Fenotipado en ambientes hídricos contrastantes de la población WAMI de Triticum aestivum con énfasis en el rendimiento y sus componentes [Tesis de grado, Universidad Nacional de San Juan]. Repositorio Institucional UNSJ. http://huru.unsj.edu.ar/handle/123456789/659 | es_AR |
| dc.identifier.uri | http://huru.unsj.edu.ar/handle/123456789/659 | |
| dc.description.abstract | El trigo (Triticum aestivum) es una de las especies agrícolas de mayor relevancia a nivel mundial, siendo el tercer cultivo alimenticio más importante después del maíz (Zea mays L.) y el arroz (Oryza sativa L.). En Argentina, la superficie cultivada en septiembre de 2024 alcanzó las 6.300.000 ha, esperándose un aumento para la temporada 2025. Muchas de estas áreas experimentan variaciones en la intensidad y frecuencia de los períodos de sequía, como consecuencia del cambio climático. El estrés hídrico afecta directamente el metabolismo y desarrollo del trigo, reduciendo considerablemente el rendimiento y provocando pérdidas económicas significativas. Desde la perspectiva de la fenómica, el fenotipado permite mejorar la producción vegetal mediante la evaluación, selección y desarrollo de cultivares mejor adaptados a condiciones adversas, se analizando los componentes del rendimiento sus relaciones, a fin de identificar los caracteres más relevantes en la selección de variedades tolerantes. Entre estos, el número de granos por metro cuadrado mostró ser de los principales determinantes del rendimiento final del cultivo en condiciones de riego, y también uno de los más afectados por la sequía, observándose una disminución significativa del número total de granos por espiga. Por lo tanto, mejorar este componente resulta clave para avanzar en programas de mejoramiento genético orientados a condiciones de déficit hídrico. El objetivo de este estudio fue caracterizar fenotípicamente la población WAMI (Wheat Association Mapping Initiative) evaluando 287 genotipos de élite en función del rendimiento y sus componentes bajo dos condiciones hídricas contrastantes, como aporte a programas de mejoramiento del cultivo. Se realizaron mediciones a campo (fenología, altura, temperatura del canopeo y verdor) y evaluaciones postcosecha (biomasa, rendimiento y componentes del rendimiento). Además, se utilizaron tres índices de tolerancia para identificar genotipos mejor adaptados a condiciones de riego y estrés: el Índice de Productividad Media (PM), el Índice de Productividad Media Geométrica (PMG) y el Índice de Tolerancia al Estrés (ITS). Los datos se analizaron mediante análisis de la varianza (ANOVA) con un nivel de significancia de p ≤ 0,05, y se calcularon coeficientes de correlación de Pearson (r) para evaluar las relaciones entre el rendimiento y sus componentes. También se llevó a cabo un análisis de sendero (path analysis) para estimar efectos causales directos e indirectos entre las variables correlacionadas. Los resultados mostraron que el estrés hídrico afectó significativamente las variables morfofisiológicas, los componentes del rendimiento y el rendimiento final, con respuestas variables entre los genotipos evaluados. El rendimiento (g/m2) bajo el tratamiento de estrés se redujo un 27,5% respecto al tratamiento con riego. El número de granos por metro cuadrado fue el componente más correlacionado con el rendimiento final en ambos ambientes, seguido por el número de espigas por metro cuadrado. El análisis de sendero confirmó una fuerte asociación de ambas variables con el rendimiento, más marcada en condiciones de riego que de sequía. Los índices de tolerancia permitieron identificar genotipos con alto potencial de adaptación al estrés hídrico, destacándose como una herramienta clave para programas de selección y mejoramiento. | es_AR |
| dc.format | application/pdf | es_AR |
| dc.format.extent | 48 h., encuadernado : il., diagrs. | es_AR |
| dc.language.iso | spa | es_AR |
| dc.publisher | Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Biología | es_AR |
| dc.rights | openAccess | es_AR |
| dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | es_AR |
| dc.subject | BIOLOGIA | es_AR |
| dc.subject | TRIGO | es_AR |
| dc.title | Fenotipado en ambientes hídricos contrastantes de la población WAMI de Triticum aestivum con énfasis en el rendimiento y sus componentes | es_AR |
| dc.type | Tesis de grado | es_AR |
| unsj.affiliation | Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales | es_AR |
| unsj.description.grado | Licenciado en Biología | es_AR |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Biología [34]
En este espacio se encuentran alojadas las "Tesis de grado" correspondientes a la "Lic. En Biología"

