Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorHerce, Ricardo
dc.contributor.authorDiaz, Rodrigo Darío
dc.contributor.authorFojo, Joaquín
dc.contributor.authorTivani Pineyro, Manuela
dc.date.accessioned2025-11-05T14:24:45Z
dc.date.available2025-11-05T14:24:45Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.citationDiaz, R., Fojo, J. y Tivani Piñeyro, M. (2025). Jardín botánico del desierto : un oasis urbano [Trabajo Final de Grado, Universidad Nacional de San Juan]. Repositorio Institucional UNSJ. http://huru.unsj.edu.ar/handle/123456789/670es_AR
dc.identifier.urihttp://huru.unsj.edu.ar/handle/123456789/670
dc.description.abstractEl presente trabajo de tesis aborda el estudio y la propuesta de un Parque Jardín Botánico denominado "Jardín Botánico del Desierto, un Oasis Urbano", ubicado en la provincia de San Juan, Argentina. El proyecto fue desarrollado en el Taller de Arquitectura VI B — comisión a cargo del Arquitecto Ricardo Herce— perteneciente a la carrera de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de San Juan. La investigación explora la evolución histórica del rol de los espacios verdes urbanos, desde su función inicial como elementos ornamentales hasta su concepción actual como infraestructura clave para la resiliencia y sostenibilidad urbana. La propuesta se fundamenta en la necesidad crítica de dotar a la ciudad de San Juan de un espacio verde de alta calidad que aborde las problemáticas ambientales, urbanas y sociales específicas de la región árida, particularmente el efecto isla de calor urbano. La propuesta arquitectónica se sustenta en un marco teórico multidimensional que integra cuatro paradigmas de diseño complementarios: la Arquitectura Humanizada, centrada en el bienestar y la experiencia sensorial del usuario; la Arquitectura Análoga, que utiliza el simbolismo y las metáforas para generar un relato poético entre el ser humano y la naturaleza; la Arquitectura Bioclimática, que optimiza el confort ambiental mediante la adaptación inteligente al clima local árido; y la Arquitectura Biofílica, que busca la reconexión innata de los seres humanos con su entorno natural. El proyecto se concibe como un regenerador urbano que trasciende su función ecológica y educativa para mitigar el efecto isla de calor, fortalecer la biodiversidad urbana y fomentar la cohesión social. Se plantea como un jardín botánico temático y ecológico, especializado en la investigación científica, educación y conservación botánica de especies adaptadas a ambientes áridos. La propuesta incluye infraestructuras especializadas como Centro de Visitantes (2,487 m²), Centro de Investigación (1,060 m²), Mirador-Restaurant (620 m²) con altura de 60 metros, Pabellón Invernadero (2,600 m²) y diversas colecciones botánicas organizadas temáticamente, incluyendo un humedal artificial como elemento central de la experiencia. El diseño paisajístico se inspira en la analogía del curso del río en el desierto, estructurando los recorridos y circulaciones según la dinámica natural del agua. Los edificios desarrollan analogías implícitas con cactáceas autóctonas, utilizando software paramétrico para generar patrones geométricos que informan tanto la estructura como las envolventes arquitectónicas. Ubicado estratégicamente en el terreno del Campo Didáctico de la Escuela de Enología (2.2 hectáreas), el proyecto forma parte de una estrategia territorial integral que incluye intervenciones viales, renovación urbana y mejoramiento del transporte público sustentable. La investigación presenta una solución integral que demuestra cómo la arquitectura contemporánea puede generar un impacto positivo y duradero en la calidad de vida urbana, contribuyendo simultáneamente a la preservación del patrimonio natural regional y estableciendo un modelo replicable de infraestructura verde para ciudades de clima árido.es_AR
dc.formatapplication/pdfes_AR
dc.format.extent121 p. : il. col.es_AR
dc.language.isospaes_AR
dc.publisherUniversidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseñoes_AR
dc.rightsopenAccesses_AR
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/es_AR
dc.subjectARQUITECTURAes_AR
dc.subjectJARDINES BOTÁNICOSes_AR
dc.subjectDESARROLLO SUSTENTABLEes_AR
dc.titleJardín botánico del desierto : un oasis urbanoes_AR
dc.typeTesis de gradoes_AR
unsj.affiliationUniversidad Nacional de San Juan. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseñoes_AR
unsj.description.gradoArquitectoes_AR


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis de Grado [212]
    En este sitio se incluirán los Trabajos Finales de Grado de las carreras impartidas en la FAUD

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess