Evaluación del efecto de micorrizas vesículo arbusculares (MVA) en la germinación y establecimiento de 3 pastos nativos de zonas áridas, bajo estrés hídrico
Abstract
Las zonas áridas ocupan casi 5.2 billones de hectáreas, al menos un tercio de la superficie
terrestre, y son el soporte físico donde habita aproximadamente 1/5 de la población mundial.
Dichas zonas, muestran una gran variabilidad estacional y temporal de las precipitaciones y
una gran amplitud térmica. La interacción agua-vegetación en las zonas que presentan estas
características, resulta de elevada importancia. En relación a esta interacción, el estrés hídrico
es uno de los principales factores del ambiente que afecta a las plantas durante los diferentes
estadios, incluyendo su germinación, crecimiento, supervivencia y reproducción. Existen
diferentes técnicas para contrarrestar el efecto negativo del estrés hídrico. Una es el
tratamiento de acondicionamiento osmótico, el cual se ha demostrado que favorece las
características de emergencia, crecimiento y supervivencia de plantas, y mejora el porcentaje
de germinación. Otra de las técnicas es la inoculación con micorrizas vesículo arbusculares, ya
que las mismas protegen a las plantas hospederas contra los efectos perjudiciales del déficit
de agua a través de diferentes mecanismos. Por otro lado, las especies de la familia Poaceae,
constituyen los principales pastizales de zonas áridas y semiáridas de Argentina, y también son
utilizados tanto en la recuperación de suelos degradados, cómo en los ecosistemas
silvopastoriles. Son insuficientes los estudios que describen el proceso de germinación en
especies nativas de la de ésta familia, a partir de cariopses previamente acondicionados
osmóticamente, en combinación con el efecto de la presencia de micorrizas, es por ello que
el objetivo general de la presente propuesta fue evaluar el efecto de micorrizas vesículo
arbusculares (MVA) en cariopses acondicionados osmóticamente de Leptochloa crinita,
Pappophorum caespitosum y Digitaria californica bajo condiciones de estrés hídrico en el
proceso de germinación.
Para evaluar el tratamiento de mayor eficacia de acondicionamiento osmótico de los cariopses
de cada especie, se evaluaron diferentes soluciones: agua, manitol y polietilenglicol 6000
(PEG), con distintos potenciales osmóticos (0, -0,5 y -1 MPa), considerando dos tiempos de
exposición (6 y 12 hs). Para determinar los niveles de tolerancia al estrés hídrico de los
cariopses sin tratamientos previos y acondicionados osmóticamente, se sembraron 25
cariopses con 4 repeticiones de cada especie en cajas de Petri con papel de germinación. Para
simular condiciones de estrés hídrico, se las regó con soluciones de PEG con los siguientes potenciales osmóticos: -0,3, -0,9 y -1,2 Mpa. La inoculación de las micorrizas se realizó
sumergiendo cariopses sin tratamientos pre germinativos y acondicionados osmóticamente,
en una solución de micorrizas durante 30 minutos, y luego fueron sembrados en cajas de Petri
con papel de germinación. Los tratamientos controles (control, acondicionamiento osmótico,
cariopses sin tratamiento previo inoculados con micorrizas y cariopses acondicionados
osmóticamente inoculados con micorrizas) fueron regados con agua destilada, mientras que
las condiciones de estrés hídrico se brindaron regando con las soluciones de PEG con los
siguientes potenciales osmóticos (-0,3, -0,9 y -1,2 MPa). Con los resultados obtenidos se
estimó el porcentaje de germinación, el tiempo medio de germinación (MTG), el índice de
velocidad de emergencia radicular (ERI) y el índice de Timson (Ti). La presencia de hongos
micorrícicos en las raíces de cada especie se evaluó, tiñendo las mismas con azul de tripán.
Para estimar el grado de micorrización se aplicó el método de intersección de cuadrantes y se
realizó la observación bajo microscopio estereoscópico.
Los resultados mostraron que el tratamiento de mayor eficacia para realizar el
acondicionamiento osmótico de los cariopses de Leptochloa crinita, fue Manitol con un
potencial osmótico de -1 MPa, con un tiempo de exposición de 12 hs. En la especie
Pappophorum caespitosum, el tratamiento fue Polietilenglicol 6000 (PEG) con un potencial
osmótico de -0,5 MPa, con 6 h de exposición; y para Digitaria californica, Manitol con un
potencial osmótico de -0,5 MPa, durante 6 hs de exposición. El tratamiento de
acondicionamiento osmótico de los cariopses fue efectivo para mejorar la germinación de las
especies bajo las condiciones de estrés hídrico brindadas, principalmente bajo los potenciales
osmóticos de -0,3 y -0,6 MPa. La inoculación con micorrizas vesículo arbusculares también
mostró resultados positivos sobre el proceso de germinación bajo condiciones de estrés
hídrico, especialmente bajo el estrés hídrico producido por la solución de PEG -0,3 MPa.
Teniendo en cuenta los resultados positivos de las tres especies en cuanto al
acondicionamiento osmótico y la inoculación de micorrizas frente a las condiciones de estrés
hídrico, características de los suelos de las zonas áridas de la provincia de San Juan, se
recomienda sembrar en conjunto los cariopses tratados de las tres especies para la
recuperación de los suelos degradados. Los resultados obtenidos, son promisorios para ser
utilizados en programas de restauración ecológica de zonas áridas. Los cariopses
acondicionados osmóticamente e inoculados con micorrizas poseen mayor habilidad para
tolerar las condiciones de aridez.
Collections
- Biología [27]
The following license files are associated with this item: