Contribuciones al relevamiento del patrimonio biocultural : saberes locales de las mujeres sobre el uso de plantas nativas en la comunidad de Niquivil, departamento Jáchal, San Juan
Abstract
El presente trabajo se desarrolló en Niquivil, una comunidad rural ubicada en el
departamento de Jáchal, San Juan, Argentina. La zona de estudio comprende un área
de valle precordillerano perteneciente a la Provincia Fitogeográfica del Monte.
El objetivo fue comprender las percepciones de las mujeres sobre el patrimonio
biocultural en relación con el uso de plantas nativas, como un aporte al conocimiento
etnobotánico de la provincia y con la finalidad de revalorizar estos saberes en la
comunidad.
Para el desarrollo de la investigación se adoptó una metodología participativa,
combinando técnicas cualitativas y cuantitativas para garantizar un enfoque integral. Se
realizaron entrevistas semiestructuradas a nueve personas de la comunidad, con
énfasis en mujeres, pero también incluyendo a hombres reconocidos por su
conocimiento sobre plantas nativas. Las entrevistas exploraron el uso de las especies
vegetales, así como los procesos de transmisión del conocimiento. Se aplicó una
estrategia de triangulación metodológica, contrastando la información obtenida con
observaciones directas y recorridos participativos.
Las recorridas participativas fueron clave en la identificación de especies, realizándose
en tres ambientes: dos en Niquivil, dentro de la provincia fitogeográfica del Monte, y una
en la Quebrada de Romo, en la provincia fitogeográfica altoandina. En estos recorridos,
los habitantes compartieron sus saberes sobre las especies y sus aplicaciones,
permitiendo la recolección de ejemplares botánicos que fueron procesados en el
Herbario Saile Echegaray del Museo de Ciencias Naturales de la UNSJ.
A partir de la información recolectada, se identificaron 69 especies vegetales
pertenecientes a 26 familias botánicas, con un total de 176 usos. El uso medicinal resultó
ser la categoría más representativa (65% de los registros), seguida por aplicaciones en
el ámbito doméstico y la alimentación. Entre las especies más relevantes destacan la
jarilla (Larrea divaricata y L. cuneifolia), el chañar (Geoffroea decorticans) y la
chachacoma (Senecio oreophyton).
Los resultados evidencian que las mujeres desempeñan un papel clave en la
conservación y transmisión del conocimiento etnobotánico, encargándose de la
preparación de remedios y el intercambio de plantas dentro de la comunidad. No
obstante, se observó que los hombres cumplen un rol fundamental en la recolección de
especies, especialmente en la cordillera, reforzando la organización social del conocimiento en torno al género.
Este trabajo resalta la importancia de los saberes bioculturales como parte del
patrimonio intangible de Niquivil y enfatiza la necesidad de generar estrategias para su
preservación en un contexto de amenazas socioambientales.
Collections
- Biología [27]
The following license files are associated with this item: