Diseño de una pista de aterrizaje en entornos cordilleranos de la república argentina.
Fecha
2025Autor
Ruiz Yacante, José Ignacio
Zunino, Cristian Volney
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
En la geografía de la República Argentina, los entornos cordilleranos representan un desafío significativo para el establecimiento y operación de aeródromos. Su demanda en ambientes de montaña crece al ritmo de la expansión urbana y la producción en dichas regiones. La disposición estratégica de estas instalaciones aeroportuarias está orientada a lograr una conectividad eficiente entre distintos territorios, y responde a complejas consideraciones naturales y reglamentarias. Este trabajo de investigación se centra en el estudio de los distintos factores que influyen en la planificación y diseño de aeródromos en las regiones montañosas argentinas. Algunos factores incidentes son la altitud, la topografía, la meteorología, y la infraestructura, entre otros. Este estudio busca caracterizar cómo cada uno de ellos, influye en la ubicación y funcionamiento del aeródromo en sí. La reglamentación para este tipo de infraestructuras en la República Argentina es dictada por la ANAC, Administración Nacional de Aviación Civil, y forma parte de los factores influyentes y determinantes para el diseño y funcionamiento de las pistas de aterrizaje. Es importante destacar que en términos porcentuales los entornos cordilleranos, o generalizando, entornos montañosos, representan en el orden del 30% de la superficie de Argentina, según información obtenida del IGN - Instituto Geográfico Nacional-. Sin embargo, el desarrollo aeronáutico se ha concentrado de modo muy asimétrico en las regiones de llanuras – base histórica de la producción nacional-, con extensión a los amplios valles principales de provincias cordilleranas, pero con muy escaso desarrollo en entornos morfológicos más severos, aspecto que pretende ser abordado por el presente.
Colecciones
- Civil [28]
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: