Efecto de micorrizas en la germinación y establecimiento de Leptochloa crinita, Pappophroum caespitosum y Digitaria californica en condiciones de estrés salino
Fecha
2025-10-01Autor
Contrera Santana, Micaela Soledad
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La salinidad constituye un problema ambiental, agravado en zonas áridas y
semiáridas, como consecuencia de malas prácticas de manejo del suelo, sumado al
uso de agroquímicos. Limita la productividad agrícola, afecta negativamente la
germinación, el vigor de las plantas y el rendimiento de los cultivos principalmente
por tres factores: el déficit hídrico, la toxicidad por iones y el desbalance nutricional.
El crecimiento y la producción de biomasa de las especies forrajeras potenciales en
suelos salinos dependerán de la regulación del balance de salinidad, de su
capacidad de ajuste osmótico y del mantenimiento del potencial hídrico favorable.
Una estrategia para la recuperación de suelos degradados por salinidad, es
implementar prácticas de manejo del suelo mediante la siembra de pasturas nativas
forrajeras anuales o perennes. Especies de la familia Poaceae, como Leptochloa
crinita (Lag.) Parodi, Pappophorum caespitosum Fries y Digitaria californica (Benth.)
Henrard, que se distribuyen en zonas áridas adaptadas a la escasez de agua,
resulta una alternativa viable para la recuperación de suelos salinos. Se sabe que la
asociación simbiótica entre micorrizas vesiculo arbusculares (MVA) y las raíces de
pastos nativos de zonas áridas puede aumentar significativamente el crecimiento y
la producción de las plantas en situaciones de estrés debido a la formación de
extensas redes de hifas y la producción de sustancias bioquímicas como la
glomalina. Hasta el momento no se han registrado estudios que describan el efecto
de MVA en el proceso de germinación y establecimiento en especies de la familia
Poaceae, a partir de la inoculación de cariopses con micorrizas comerciales,
combinado con el efecto de la salinidad presente en los suelos de zonas áridas. Por
este motivo, el objetivo general de este trabajo fue evaluar, tanto en la germinación
como en el establecimiento, el efecto de las micorrizas vesículo arbusculares (MVA)
en tres especies de pastos de zonas áridas bajo condiciones de estrés salino. Para
alcanzar dicho objetivo, en primera instancia se realizó un escarificado mecánico
para la obtención de los cariopses desnudos, debido a que las especies de
gramíneas se conservan en el banco de germoplasma junto con las piezas florales
(lemma, palea). Posteriormente, con el uso de una pinza de punta fina, se llevó a
cabo la separación de los cariopses desnudos de los restos vegetales de las
espiguillas. Para evaluar la germinación de las tres especies de Poaceae bajo
estudio, se sembraron 25 cariopses de cada una en placas de Petri estériles de 10
cm de diámetro con papel de germinación neutro. Cada tratamiento contó con 4
repeticiones. En los tratamientos con micorrizas, antes de la siembra, los cariopses,
fueron sumergidos individualmente en una solución de micorrizas durante 30
minutos. Las soluciones salinas fueron preparadas con cloruro de sodio (NaCl) con
los siguientes potenciales osmóticos -0,3MPa; -0,6MPa y -0,9MPa. Luego, a cada
solución salina, se le midió con un conductivímetro multiparamétrico (OAKTON), el
valor de conductividad eléctrica, en micro siemens por cm (mS/cm), quedando los
siguientes valores de salinidad: -0,3 MPa: 10,31 mS/cm; -0,6 MPa: 18,75 mS/cm y -
0,9 MPa: 27,41 mS/cm.
6 | Página
Los tratamientos controles (cariopses desnudos, cariopses inoculados con
micorrizas) fueron regados con agua destilada. Mientras que los controles de estrés
y los tratamientos donde los cariopses fueron inoculados con micorrizas y sometidos
a condiciones de estrés salino, fueron regados con las soluciones salinas
mencionadas con anterioridad. Con los resultados obtenidos de la actividad de
germinación se estimó: el porcentaje de germinación, el tiempo medio de
germinación (MTG), el índice de velocidad de emergencia radicular (ERI) y el índice
de Timson (Ti). Mientras que en la actividad de establecimiento, luego de 30 días de
realizada la siembra, se midió longitud de vástago (cm) y longitud de radícula (cm).
La presencia de hongos micorrícicos en las raíces de cada especie se evaluó
tiñendo las mismas con azul de tripán. Para estimar el grado de micorrización se
aplicó el método de intersección de cuadrantes y se realizó la observación bajo
microscopio estereoscópico. Los resultados mostraron que el mayor porcentaje de
germinación de L. crinita y P. caespitosum fue en el tratamiento control, mientras
que para D. californica fue en el tratamiento MVA. Las tres especies tuvieron una
disminución de la germinación en condiciones de estrés salino, a medida que la
solución de riego se volvía más negativa. Respecto al MTG, las tres especies
mostraron su mayor valor en el tratamiento control. En cuanto al establecimiento,
tanto P. caespitosum como D. californica mostraron valores más altos respecto a la
longitud de vástago en el tratamiento MVA y L. crinita en el tratamiento control. En
cuanto a la longitud de radícula, L. crinita y D. californica mostraron mejores
resultados en el tratamiento control mientras que para P. caespitosum fue en el
tratamiento MVA/10,31mS/cm. Teniendo en cuenta la respuesta de las tres especies
a las condiciones de estrés salino, se puede concluir que la inoculación con
micorrizas provocó una disminución en el porcentaje de germinación, a medida que
el potencial de riego se volvía más negativo. Asimismo, no se registró micorrización
ni formación de estructuras vesiculo arbusculares en ninguna de las especies
estudiadas, bajo los tratamientos aplicados. Se recomienda a futuro realizar estudios
que permitan el aislamiento de micorrizas nativas de la rizósfera y su inoculación en
las raíces de pastos nativos, con el fin de determinar si la respuesta frente a la
salinidad presenta diferencias respecto a la observada en este trabajo.
Colecciones
- Biología [34]
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

